Un equipo de científicos del CONICET descubrió una especie de dinosaurio megarraptórido en Chubut que habría vivido hace casi 70 millones de años. Corresponde a un carnívoro y fue denominado Joaquinraptor.
CONICET halló en Chubut al Joaquinraptor, un dinosaurio carnívoro que vivió hace 70 millones de años
El animal habría vivido hace casi 70 millones de años y pertenece a la especie megarraptórido. Se cree que fue uno de los últimos de su grupo en sobrevivir.
Los huesos de este nuevo terópodo fueron vistos por primera vez en el año 2019.
El espécimen pertenece a un grupo de terópodos carnívoros caracterizado por poseer grandes garras en su mano. Su nombre completo es Joaquinraptor casali y fue hallado en la Formación Lago Colhué Huapi, un área que durante el Cretácico Superior se ubicaba en el centro-sur de la provincia del Chubut. Hoy, en la zona del hallazgo, se emplazan las ciudades de Comodoro Rivadavia y Sarmiento.
El CONICET halló un nuevo dinosaurio: el Joaquinraptor
El trabajo fue encabezado por el investigador Lucio Ibiricu en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CONICET), quien asegura que Joaquinraptor habría medido un poco más de 7 metros, pesado aproximadamente 1 tonelada y al momento de morir habría tenido, al menos, 19 años.
“Seguramente este dinosaurio carnívoro era uno de los predadores tope del ecosistema presente en la formación y representa uno de los miembros del grupo más jóvenes ya que habría muerto relativamente cerca a la extinción de los dinosaurios, 66 millones de años atrás”, indicó el científico.
Los huesos de este nuevo terópodo fueron vistos por primera vez en el año 2019, y posteriormente se completó la extracción de su esqueleto en distintas campañas, el cual estaba parcialmente articulado.
La especie fue una de los últimos sobrevivientes de este grupo de dinosaurios carnívoros. Joaquinraptor representa el registro geológicamente más joven de Megaraptoridae, lo que apoya la hipótesis que estos depredadores sobrevivieron hasta el final de la era Mesozoica hace aproximadamente 66 millones de años, previo a su extinción.
Cómo era el Joaquinraptor
Joaquinraptor, al igual que el resto de los megarraptóridos, eran carnívoros. Los crocodiliformes eran vertebrados terrestres que compartieron el ambiente con Joaquinraptor.
El texto científico señaló la presencia de un humero de un "cocodrilo" (único hueso de otro vertebrado en la excavación) entre las mandíbulas del animal, lo que sugiere que podría haber sido una de las fuentes de alimento de esta especie, aunque no se descarta otro tipo de interacción ecológica.
El estudio detallado de su anatomía permitió incrementar considerablemente el conocimiento de los Megaraptoridae como así también sus relaciones filogenéticas y distintos aspectos de la paleoecología de estos dinosaurios carnívoros, según destacó el comunicado del CONICET.
“El hecho de haber encontrado un brazo articulado (...) agrega mucha información a la osteología. Al grupo ya lo conocíamos aunque (...) ahora se pueden comparar por primera vez con otros miembros”, finalizó Ibiricu.
El trabajo también fue realizado por los investigadores:
- Bruno Álvarez y Marcelo Luna, del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados Dr. Rubén Martínez de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB);
- Ignacio Cerda, de la Universidad Nacional de Río Negro
- Julieta Caglianone y Noelia Cardozo del Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca del Golfo San Jorge (IIDEPyS-GSJ-CONICET)
- Matthew C. Lamanna del Carnegie Museum of Natural History
- Temas
- Conicet
- Chubut
- dinosaurios
Dejá tu comentario