La Cámara de Diputados dará inicio este miércoles al debate por el Presupuesto 2026, en un clima marcado por la tensión entre el oficialismo y la oposición. Mientras el Gobierno defiende sus proyecciones macroeconómicas y el auxilio financiero de Estados Unidos, los bloques opositores reclaman mayores partidas para educación, salud y obras públicas.
Presupuesto 2026: el debate arranca marcado por la pulseada por el auxilio financiero de EEUU
José Luis Espert citó a los legisladores para este miércoles a las 13 horas, con el objetivo de abrir formalmente la discusión de la "ley de leyes".
-
La oposición advierte al Gobierno que el auxilio del Tesoro de EEUU deberá ser aprobado por el Congreso
-
Presupuesto: Michel denunció ajuste en Educación y convocó a debatir al gobierno de Entre Ríos

José Luis Espert citó a los legisladores para comenzar a debatir el Presupuesto 2026.
El titular de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, citó a los legisladores para este miércoles a las 13 horas, con el objetivo de abrir formalmente la discusión sobre la ley de ingresos y gastos del próximo año y organizar el esquema de trabajo.
Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica y Democracia para Siempre anticiparon que exigirán la implementación de la Emergencia en Discapacidad, la restitución de fondos para el sistema educativo, y el aseguramiento de recursos destinados al Hospital Garrahan, además de proyectos de infraestructura considerados estratégicos.
Diputados advierten que el auxilio financiero debe pasar por el Congreso
Los opositores también plantearán que todo endeudamiento futuro que contraiga la Argentina cuente con la aprobación del Congreso, en momentos en que el Gobierno busca alternativas de financiamiento externo para engrosar las reservas. Sin embargo, este miércoles el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, aseguró a través de las redes sociales que están negociando una línea swap de u$s20.000 millones con el Banco Central (BCRA). De este modo, al ser una atribución de la entidad, la iniciativa no debería pasar por el Congreso.
Mediante una resolución impulsada por Unión por la Patria y un proyecto de ley presentado por Marcela Pagano (Desarrollo y Coherencia) junto a Nicolás Massot y Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), la oposición buscó fijar límites al oficialismo en medio de las tratativas que podrían derivar en un rescate financiero.
En esa línea, el peronismo enfatizó su postura sobre la deuda externa. El texto respaldado por Máximo Kirchner y otros legisladores subraya que el artículo 75 de la Constitución otorga al Congreso facultades exclusivas en lo referido a la toma de créditos por parte del Estado nacional, la gestión de la deuda y la validación o rechazo de acuerdos internacionales.
La iniciativa también solicita que el Poder Ejecutivo remita al Parlamento toda negociación alcanzada con el Departamento del Tesoro o con la administración estadounidense. Además, reclama la entrega de documentación completa, especialmente aquella vinculada a eventuales compromisos que la Argentina pudiera aceptar como condición para obtener el préstamo.
En paralelo al proyecto de resolución, Massot, Agost Carreño y Pagano impulsan una modificación de la Ley 27.612, más conocida como la "Ley Guzmán" por haber sido impulsada por el exministro de Economía, Martín Guzmán, para ampliar el alcance de la normativa que actualmente ordena que cualquier crédito con el Fondo Monetario Internacional deba ser revisado y sancionado por el Congreso antes de ser efectivizado.
La propuesta de los legisladores busca que, además del FMI, se incorpore a la lista "a otros organismos financieros internacionales multilaterales o bilaterales, Estados extranjeros, sus agencias, entidades públicas o privadas bajo jurisdicción extranjera, incluidos —de manera enunciativa y no limitativa— programas de facilidades extendidas, acuerdos stand-by, operaciones de canje, novaciones, reestructuraciones, swaps de monedas, contratos de derivados financieros, operaciones de recompra (repos), instrumentos de cobertura, bonos soberanos, préstamos bilaterales y cualquier otro mecanismo que implique endeudamiento o asunción de riesgo crediticio por parte del Estado Nacional con contrapartes extranjeras (...)".
- Temas
- Presupuesto 2026
- Diputados
- Swap
Dejá tu comentario