17 de mayo 2024 - 16:14

Aseguran que las tarifas de luz deberían subir otro 80%

Un informe de Quantum Finanzas arrojó que las tarifas, la nafta y los salarios son los precios que quedaron más rezagados en comparación con la inflación acumulada entre abril de 2019 y abril de 2023.

Las tarifas contaron con elevados subsidios del Estado en los últimos 4 años.

Las tarifas contaron con elevados subsidios del Estado en los últimos 4 años.

Un informe publicado este viernes por la consultora Quantum Finanzas exhibió que los precios de las tarifas de servicios públicos son los que más deberían aumentar para regresar al esquema de precios relativos previo a la imposición del cepo cambiario, allá por 2019.

El trabajo de la entidad que dirige el economista Daniel Marx consistió en comparar la evolución del nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) con la evolución particular de determinados bienes y servicios, entre abril de 2019 y 2023.

Los resultados arrojaron a las tarifas, la nafta y los salarios como los precios más rezagados. En particular, sostuvo Quantum, la luz debería aumentar 81% para equiparar a la inflación del período en cuestión. Asimismo, el gas debería subir 42%, la nafta un 32% y los salarios del sector privado formal un 29%.

El otro precio que perdió la carrera contra la inflación fue el tipo de cambio oficial, pese a las varias devaluaciones que atravesó el país en los últimos cuatro años.

En el otro extremo, la leche, los medicamentos y el dólar blue (ajustado por la inflación de EEUU) fueron los valores que más crecieron en comparación con el IPC; para retornar a los precios relativos de 2019 deberían bajar un 16%, un 15% y un 9%, respectivamente.

La carne y las prepagas fueron los otros dos productos que mostaron alzas superior al nivel general de precios, mientras que la vestimenta se ubica en el mismo lugar que en 2019.

"En ese momento del pasado relativamente reciente la economía funcionaba sin restricciones ni mayores controles y las tarifas habían quedado prácticamente corregidas tras el congelamiento de 2003-2015. Sin embargo, nótese que esa forma no considera alteraciones importantes de contexto que naturalmente ocurren a lo largo del tiempo y que influyen en los precios de productos y servicios; por ejemplo, precios internacionales de materias primas, impuestos, productividad, reintegros, entre otros", aclaró Quantum.

Evolución de precios relativos desde diciembre de 2023

Desde diciembre de 2023, mes en el que el flamante gobierno de Javier Milei tomó la decisión de convalidar un elevado salto discreto del tipo de cambio, la inflación acumulada fue del 107%.

Los bienes y servicios que superaron esa cifra en estos cinco meses fueron las tarifas de gas (+397%), las prepagas (+177%), las tarifas de luz (+174%), la nafta (+169%), la leche (+145%), el dólar oficial (+143%) y los medicamentos (+114%). Por el contrario, solo el dólar blue (+24%), la vestimenta (+65%), los salarios (+74%) y la carne (+100%) tuvieron incrementos inferiores.

Dejá tu comentario

Te puede interesar