El ministro de economía, Luis Caputo, dio dos señales claras para el mercado: una vinculada al tipo de cambio oficial y a los paralelos, y otra vinculado a la inflación. ¿Qué implican?
Dólar e inflación: las dos señales claves de Luis Caputo para los mercados
El funcionario dio a entender que por el momento no acelerará el ritmo de aumento del tipo de cambio oficial. ¿Qué implica?
-
Dólar hoy y dólar blue hoy minuto a minuto: a cuánto opera este martes 20 de febrero
-
El Ministerio de Economía emite una Letra corta del Tesoro en dólares

Por qué en el equipo económico confían que habrá un proceso de desaceleración de inflación en abril.
El funcionario dio a entender que por el momento no acelerará el ritmo de aumento del tipo de cambio oficial, lo que se denomina "crawling peg" y se mantendrá en el 2% mensual tras la devaluación de diciembre. Así contrapuso la visión de otros analistas que sugieren que el TC se encuentra "atrasado" frente a la inflación.
El ministro consideró, en una entrevista televisiva, que el dólar oficial se encuentra alto en términos históricos: “Muchos economistas cometen el error de hacer los cálculos tomando en cuenta el tipo de cambio de los últimos cuatro años. Pero fueron los peores años de la Argentina y las expectativas eran muy malas”, explicó.
Dólar paralelo: ¿qué rol tienen en esta estrategia?
La clave para que la estrategia del Ministro de Economía se mantenga es que la brecha entre el dólar oficial y los dólares paralelos se mantengan en valores bajos en torno al 30-40%. Con los dólares libres en torno a los $1.100 y un dólar oficial a $880, la salida del cepo cambiario está más cerca de lo que estaba en diciembre, se mantiene estable el mercado cambiario y le permite continuar con este ritmo de devaluación sin un nuevo salto que vuelva a acelerar la suba de precios.
Sin embargo, no quiso dar fechas para la salida del cepo cambiario: “Es cierto que el FMI piensa que podría hacerse a mediados de año, pero todo va a depender de cómo se vaya dando el proceso de saneamiento del Banco Central”, agregó.
Inflación: el Gobierno cree que se desaceleró la suba de precios
Para evitar el salto cambiario antes de la cosecha y mantener este esquema en el mercado cambiario, es necesario que la inflación baje. Tras el fogonazo del mes de diciembre que marcó un 25,5% en el IPC y una disminución del 20,6% de enero, Caputo estimó que la inflación de febrero estará "más cerca del 10% que del 20%".
Un indicio conocido en el día de ayer parece haberle dado el puntapié para pensar que eso era posible. La inflación mayorista se ubicó al 18%, por debajo del índice nacional. Sin embargo, el ministro también anticipó que marzo y abril serán meses "complejos" y eso se debe principalmente a los aumentos que llegan ese mes: naftas, transporte, energía y colegios. Un mes que estacionalmente suele ser difícil, se le suma una etapa más de la desregulación de precios.
En el equipo económico creen que para abril la inflación podría volver a niveles de un dígito. La recesión y la licuación de los salarios y jubilaciones con incrementos por debajo del índice de precios, van a cumplir su parte.
Dejá tu comentario