12 de enero 2022 - 11:10

Dólar: devaluación vs. inflación, ¿quién gana la batalla y quién queda relegado?

El Gobierno fue devaluando el tipo de cambio oficial por debajo de la inflación. ¿Qué se puede esperar para el 2022?

En lo que respecta al comienzo del año, el economista Eduardo Robinson coinciden que las expectativas sobre la economía argentina están centradas en si habrá o no acuerdo con el FMI.

En lo que respecta al comienzo del año, el economista Eduardo Robinson coinciden que las expectativas sobre la economía argentina están centradas en si habrá o no acuerdo con el FMI.

Gentileza: Freepik

Un informe del economista tucumano Eduardo Robinson analizó los números que dejó el 2021, anticipa cómo serán los primeros meses de la economía argentina del 2022 y pone la lupa en el atraso cambiario del dólar.

"Antes de dar una respuesta sobre cómo empieza la economía argentina el 2022, conviene echar un vistazo a qué dejó el año pasado", señaló el consultor al inicio de su reporte, y agregó: "Sin dudas, un factor positivo fue el importante rebote que tuvo la actividad económica tras el pandémico 2020. Hay que tener en cuenta que la economía ese año cayó un 9,9% y el año pasado tuvo una recuperación del 10%, con lo que recuperó lo perdido. Aquí cabe también una aclaración: hasta el año pasado (el 2021 del repunte), la economía venía de tres años recesivos".

La inflación y el dólar

Para Robinson, en paralelo al "importante" repunte de la actividad económica, hay que considerar el proceso inflacionario. "Si bien hubo expansión de la economía, al mismo tiempo la inflación minorista superó el 50% entre diciembre del 2020 y el mismo mes del año pasado", destacó.

Asimismo, añadió que "el déficit del sector público se redujo por un doble efecto: por un lado, se produjo una reducción en valores reales de las jubilaciones y disminución de obras públicas lo que ayudó a disminuir el gasto; por otro, la creación de nuevos impuestos (como el denominado impuesto a la riqueza) y el ajuste tributario de otros (como el PAIS, el de Bienes Personales, las retenciones a las exportaciones, entre otros)". Según el estudio, con estas medidas, se redujo el déficit fiscal del 6,5% del año 2020, al 3% el año pasado.

Deficit fiscal.jpg

Con respecto al dólar, Robinson aseguró que el Gobierno fue devaluando el tipo de cambio oficial por debajo de la inflación. "La devaluación fue del 22% en el año, mientras que la inflación superó el 50% anual, con lo cual, deterioró la competitividad de las exportaciones", señaló.

Al mismo tiempo, advirtió que mantuvo las tarifas de servicios públicos y combustibles congeladas, y prohibió las exportaciones de carne vacuna con el fin de desacelerar la suba de precios de este bien. Para el economista, con estas medidas lo que se consiguió es desalentar la inversión el sector y debilitar la producción ganadera.

surmax vaca 10.jpg

En resumen, para el director de Robinson & Asociados la economía durante el año pasado recuperó lo perdido en el 2020, pero la inflación fue mayor, pese a controles de precios y restricciones a las exportaciones de carne, y el congelamiento de tarifas. "Es decir, la economía no corrigió sus desequilibrios estructurales y la desconfianza continúa elevada, a juzgar por el indicador de riesgo país que cerró alrededor de los 1.800 puntos básicos. Con este valor, si Argentina tiene que emitir un bono en dólares para financiarse en los mercados internacionales, debe ofrecer una tasa de interés, de al menos, 18%. Es decir, es prohibitivo. Los inversores, por ahora, suponen que el país va, en pocos años más, a otro round de reestructuración de su deuda", sostuvo en su análisis.

El acuerdo con el FMI

En lo que respecta al comienzo del año, Robinson coinciden que las expectativas sobre la economía argentina están centradas en si habrá o no acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en qué consistirá y bajo qué condiciones se llevará adelante. "Lo que hay que decir al respecto es que hay que distinguir la hojarasca de lo real. Las idas y vueltas, los discursos, las reuniones, con empresarios y gobernadores son el maquillaje político para mostrar que el gobierno no aceptará acelerar la reducción del desequilibrio fiscal al ritmo que, supuestamente, pretende el organismo internacional", indicó el analista económico.

fmi 2.jpg

El consultor recordó que el país viene pagando al organismo todos los vencimientos y recalcó que el “súper vencimiento” del 22 de marzo por u$s1.800 millones será el que destrabe el acuerdo, dado que luce impagable para Argentina. "Entonces, habrá acuerdo. Pero, acordar con el FMI no es comprar el pasaje al crecimiento. Es una señal de no patear el tablero", remarcó.

Por último, Robinson subrayó que el plan plurianual anunciado por el presidente Alberto Fernández en la noche de las elecciones del 14 de noviembre aún no apareció y tampoco hay un programa de estabilización. "Lo más probable es que se siga reduciendo el déficit a costa de los jubilados, incrementos de impuestos e subas en las tarifas. Más que eso, no hay por delante nada que haga presagiar que la economía pondrá en marcha motores del crecimiento, como la inversión, las exportaciones y la productividad. Por ahora, el 2022 no despierta buenos augurios para la economía argentina", concluyó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar