4 de julio 2025 - 19:48

Efecto dólar barato y mayor flexibilización: importaciones de ropa volaron 87% anual en los primeros cinco meses del año

En total se importaron 14.774 toneladas de indumentaria en los primeros cinco meses del año, marcando un salto del 125% en comparación con el mismo período de 2024.

La importación de ropa subió 87% en los primeros cinco meses del año y tocó su máximo nivel desde 2018.

La importación de ropa subió 87% en los primeros cinco meses del año y tocó su máximo nivel desde 2018.

La apertura de importaciones y el dólar barato se hacen sentir en la industria textil en medio de un fuerte crecimiento de las plataformas chinas de "fast fashion". Los ingresos al país de indumentaria crecieron un 87% interanual en los primeros cinco meses del año y alcanzaron los u$s265 millones, su nivel más altos para este período desde 2018, según un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) en base a datos del INDEC.

En total, se importaron 14.774 toneladas de indumentaria en los primeros cinco meses del año, marcando un salto del 125% en comparación con el mismo período de 2024. Este aumento se explica principalmente por la aceleración de compras a China, que concentró el 54% de las importaciones y cuyo precio promedio cayó un 18% interanual, abaratando la canasta general de prendas importadas.

La suba récord de importaciones implica “un cambio estructural en los patrones de abastecimiento del mercado local”, en un contexto de apertura comercial, caída del consumo interno y una presión creciente sobre la producción nacional de indumentaria.

image.png

Prendas: precio promedio cayó 17% anual en los primeros cinco meses del año

El valor unitario promedio de la prenda importada descendió un 17%, ubicándose en u$s18, principalmente gracias a la baja de precios de China. Las camisetas, por ejemplo, redujeron su precio promedio un 45% hasta los u$s25,50 por unidad, mientras que los sweaters bajaron un 19% y los pantalones un 23%.

En términos de participación en las importaciones, los abrigos lideraron el ranking con un 26%, seguidos por sweaters (18%) y pantalones (18%). Vietnam, Camboya y Bangladesh completaron el grupo de principales orígenes, todos con crecimientos de entre 40% y 120% en sus exportaciones hacia Argentina.

Fenómeno Shein y Temu

Shein y Temu son empresas de moda rápida ("fast fashion") que se convirtieron rápidamente en un fenómeno global, especialmente entre los jóvenes, debido a sus precios bajos y la gran variedad de productos que ofrecen. Sin embargo, su rápido ascenso generó controversia debido a preocupaciones ambientales y laborales, así como denuncias por plagio.

Tal es así que en países como Francia se reguló a estas empresas imponiéndoles ecotasas, prohibiciones de publicidad y restricciones a los "influencers" que las promocionan.

Francia impuso una sanción histórica de 40 millones de euros a Shein después de que una investigación destapara numerosas prácticas comerciales engañosas hacia sus consumidores. Entre octubre de 2022 y agosto de 2023, la Dirección General de Competencia, Consumo y Represión de Fraudes (DGCCRF) del país examinó minuciosamente los precios de miles de productos ofrecidos en la tienda online y los inspectores detectaron que la compañía elevó el precio de algunos artículos antes de aplicarles supuestos descuentos, generando así una percepción falsa de grandes rebajas para los compradores.

Las exportaciones cayeron 20% y tocaron mínimos de ocho años

En contraposición al fuerte incremento de importaciones, las exportaciones de prendas argentinas continuaron su retroceso: sumaron apenas u$s6,5 millones entre enero y mayo, un 21% menos que en el mismo período de 2024, con un volumen exportado de 208 toneladas (-20%).

Tanto en valor como en volumen, las exportaciones de indumentaria registraron sus mínimos históricos de los últimos ocho años, reflejando la pérdida de competitividad externa del sector, mencionaron desde CIAI.

Dejá tu comentario

Te puede interesar