El monitor económico que sigue el Gobierno se tiñe de verde
-
Bienes Personales: empleados deberán presentar declaración jurada aunque se hayan adherido al régimen especial
-
Jubilaciones: el Gobierno licúa el bono, que pierde 37% en un año

En junio la producción automotriz creció 15,9% interanual por la recuperación de la demanda de Brasil y por una nueva alza en las ventas a otros destinos.
Con 16 meses consecutivos de caída, el consumo interno es un factor que golpeó a la industria más dependiente del mercado doméstico. En junio el Monitor muestra que el consumo cedió 2% en junio y cerró el primer semestre con una merma del 3% lo que lleva al Gobierno a afirmar que "se está desacelerando la caída del consumo".
En este sentido, Castro sostuvo que "lo más importante es que vemos una recuperación del consumo en los hogares de menores ingresos relativo". Los datos respaldan esa afirmación: en los sectores de menores ingresos, el consumo aumentó 6% en junio de forma interanual y un 1% el primer semestre. Esto tiene impacto en sectores productivo que dependen mayormente del mercado interno como lácteos, bebidas, carnes, línea blanca y productos de limpieza e higiene personal, que el año pasado tuvieron un mal desempeño.
En cuanto a los fundamentos que sostienen esta morigeración en la caída del consumo, en el Gobierno resaltan la desaceleración de la inflación a la mitad de la registrada el año pasado, lo que conlleva a una mejora en el poder de compra. "Llevamos cinco meses de mejora del salario real en el sector privado de la economía formal y en mayo el empleo privado registrado sumó más de 30 mil puestos de trabajo, y la estimación preliminar de la AFIP para junio es que se podría duplicar ese aumento", contó Castro.
Otro aspecto positivo es que la generación de empleo se da en todos los sectores, salvo en minero y la industria manufacturera. Sin embargo, en el Gobierno indicaron que esa es la "foto" pero cuando se ve la "película" en el sector minero y el industrial hay inversiones "muy grandes" en marcha.
"Estamos frente a un nuevo patrón de crecimiento basado en la inversión. Hay u$s 40 mil millones en proyectos que están ejecución", afirmó Castro. Al ser consultado respecto a que parte de esas inversiones fueron anunciadas por el Gobierno anterior, el secretario de Transformación Productiva fue enfático: "Sin el cambio de políticas que implementamos las inversiones no hubieran ocurrido".
Otro factor central para la economía argentina es el comercio exterior. Este miércoles, el presidente de la Cámara de Exportadores, Enrique Mantilla, aseguró que el déficit comercial llegará este año a u$s 5.600 millones. En respuesta, Castro resaltó dos aspectos que consideró centrales. Por un lado destacó que las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) son las exportaciones que "más crecen" una "gran diversificación". Además, sostuvo que el rojo comercial de este año se explicará en gran parte "por las inversiones que estaban atrasadas y que ahora se están ejecutando, y con un parque productivo que tiene que modernizarse por lo que está creciendo la compra de Bienes de Capital".
En el camino de "consolidación", en el Ministerio de la Producción consideran importante que se sancione la Ley de Compre Argentino a partir de la cual con "una integración de productos nacionales del 40% en los grandes proyectos que realizará el Estado, se podrían generar 70 mil nuevos puestos de trabajo de alta calificación".
Pero además, desde la cartera productiva se avanza con la Mesa de Diálogo Proveedores para impulsar a empresas con potencial de convertirse en proveedoras de servicios, insumos y tecnología en Vaca Muerta. Ya hay 211 inscriptas lo que les permitirá acceder a distintos programas como la asistencia técnica del INTI y las líneas de crédito del BICE.
Dejá tu comentario