El superávit comercial se redujo a u$s204 millones en abril, por lo cual se trató del segundo dato más bajo desde que Javier Milei es presidente. Ante la expectativa de un cambio en el régimen cambiario, las exportaciones sufrieron una importante caída mensual, mientras que las importaciones rebotaron al alza, impulsadas también por la creciente apertura comercial.
Superávit comercial bajó a u$s204 millones en abril: exportaciones cayeron 6% mensual y rebotaron las importaciones
Mientras las importaciones crecen al ritmo de la apertura comercial, el atraso cambiario y el repunte de la actividad, las cantidades exportadas están estancadas.
-
¡No te lo podés perder! Esta cadena de supermercados lanzó una oferta exclusiva en pequeños electrodomésticos
-
Caputo, sobre las nuevas medidas para el dólar: "No es un blanqueo, es el inicio de un nuevo régimen"

El superávit comercial bajó a u$s204 millones en abril.
Según informó el INDEC este martes, las ventas externas totalizaron unos u$s6.664 millones en el cuarto mes del año. Si bien en términos anuales mejoraron un 2,3%, presentaron un retroceso del 5,7% versus marzo, según la medición desestacionalizada del organismo.
De acuerdo con los datos oficiales, el país vendió al exterior u$s153 millones más que hace un año. Las ventas de aceite de girasol, oro, vehículos y carnes explicaron la mayor parte de esta tenue mejora, mientras que entre las variaciones negativas fueron las de derivados de soja y petróleo las más significativas.
La balanza comercial energética mostró un superávit de u$s461 millones, lo cual representó una disminución en relación a los u$s579 millones de 2024. La baja de los precios internacionales fue un factor relevante en esta reducción.
El economista Lorenzo Sigaut Gravina expresó en diálogo con este medio que las expectativas en torno a un cambio en la política cambiaria puede haber tenido influencia en la balanza comercial de abril. "Las exportaciones se pueden haber demorado, pensando en que una vez que la operación se concreta hay pocos días para liquidar", profundizó.
Vale recordar que el 14 de abril el Gobierno dio inicio a un nuevo esquema de bandas de flotación, que implicó un alza de casi 9% en el dólar oficial en el último mes, cuando en los meses previos el Banco Central (BCRA) aplicaba un "crawling peg del 1%".
Las cantidades exportadas no despegan y la performance energética no compensa
El director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart, remarcó el estancamiento que vienen arrojando las cantidades exportadas en los últimos meses. Particularmente resaltan los casos de las manufacturas de origen agropecuario (MOA), estancadas desde comienzos de 2008, y de las manufacturas de origen industrial (MOI), sin grandes cambios desde 2018 y muy por debajo del pico de 2011.
Para las exportaciones energéticas, el curador de Argendata remarcó que, pese a la recuperación que vienen teniendo desde 2015, todavía están 30% detrás del nivel de 2004 y "no logran compensar el pobre desempeño exportador del resto de los sectores".
Las importaciones crecen al ritmo de la apertura comercial y la apreciación
Por su parte, las importaciones registraron un salto del 37,3% respecto de abril de 2024 para sumar u$s6.460 millones. Asimismo, en relación a marzo avanzaron un 2,6%, revirtiendo así la caída que habían anotado el mes previo.
Respecto de hace un año, las compras aumentaron en u$s1.755 millones. El grueso del incremento fue impulsado por el sector automotriz, tanto por la adquisición de vehículos livianos como pesados.
En consecuencia, dicho rubro registró un déficit de u$s796 millones, comparado con un "rojo" de u$s324 millones en 2024.
Schteingart señaló que las cantidades importadas están cerca de romper el récord histórico de principios de 2018, algo que probablemente ya hubiese ocurrido sin el ahorro que implicó Vaca Muerta y la construcción de gasoductos en materia de compras energéticas.
El sociólogo subrayó que las cantidades importadas de bienes de capital y bienes de consumo ya marcan récords. En el primer caso por la "recuperación de la inversión, en un contexto de apertura a las importaciones y dólar barato", y en el segundo por "reactivación del consumo (también en un contexto de apertura y apreciación cambiaria)".
"En bienes intermedios no recuperan tanto, en parte porque ahora se trae el producto terminado y antes se traían los insumos", acotó.
El efecto precios favoreció a las cuentas externas argentinas. Según estimó INDEC, si hubieran prevalecido los precios de abril de 2024, la balanza de bienes habría registrado un déficit de u$s49 millones, dado que la caída en el precio de las importaciones fue más relevante que la merma en las exportaciones. "Es un superávit que tiende a desaparecer", sostuvo Sigaut Gravina dado el escenario descripto.
¿Cómo dio la balanza comercial con los principales socios?
El mayor superávit se verificó en el comercio con los países de la región extra Mercosur (u$s809 millones). Puntualmente resaltaron los saldos positivos con Chile (u$s477 millones) y Perú (u$s238 millones). También fueron relevantes los resultados con Medio Oriente (USD 514 millones) e India (USD 354 millones).
En el otro extremo, el déficit más alto se observó en el intercambio con China (-u$s999 millones), país con el cual las importaciones casi que se duplicaron en el último año. Detrás se ubicó el balance con Brasil (-u$s697 millones), para el cual las principales notas las dieron el aumento en las compras de autos y las caídas en las ventas de combustibles y cereales.
Balanza comercial: perspectivas para lo que queda de 2025
A partir de las cifras mencionadas, en el primer cuatrimestre Argentina registró un superávit comercial de u$s1.265 millones, cuando en el mismo período de 2024 fue de u$s6.208 millones. Sin embargo, a precios de 2024 también se hubiese visto un déficit, en este caso de u$s167 millones.
En conversaciones con este medio, Schteingart hizo hincapié en la poca sostenibilidad de la dinámica que se viene viendo en las cantidades exportadas e importadas.
Por su parte, Sigaut Gravina dijo que "en la medida que no haya una corrección cambiaria y que el Gobierno siga bajando impuestos para acelerar la desinflación", las importaciones van a seguir creciendo "ya sea por un repunte en la actividad como por un efecto sustitución (reemplazo de productos nacionales por importados)".
"Incluso con la corrección del dólar luego de la liberalización cambiaria, todo apunta a una significativa reducción del superávit comercial. Nuestras nuevas proyecciones apuntan a un saldo de u$s8.000 millones aproximadamente, menos de la mitad de lo registrado el año pasado", pronosticó la consultora Abeceb en un informe.
Dejá tu comentario