27 de septiembre 2023 - 18:52

Fernando Marull: "Si no ordena el frente cambiario y devalúa, Argentina sigue cavando su pozo"

El consultor económico Fernando Marull dialogó con Ámbito sobre los principales problemas de la economía argentina, los desafíos del próximo gobierno y la viabilidad de dolarizar o no.

Fernando Marull es uno de los referentes económicos del momento. 

Fernando Marull es uno de los referentes económicos del momento. 

La Argentina se aproxima a la celebración de las próximas elecciones presidenciales. No es ningún secreto que el país llega a ese día, que está previsto que sea el 22 de octubre, con “una economía muy débil, que acumula muchos desequilibrios en varios aspectos, desde el fiscal, hasta lo monetario, pasando por el cambiario, con una fuerte crisis de reservas”, tal como describe en diálogo con Ámbito el consultor económico y financiero, Fernando Marull.

El director de FMyA diagnostica el contexto económico actual y dialoga con este medio sobre “la necesidad de ordenar primero el mercado cambiario” antes de dar el paso hacia un programa de estabilización, con foco sobre los principales problemas económicos que enfrenta la Argentina.

Respecto de las propuestas de dolarización y bimonetarización, en esta entrevista, Marull analiza la viabilidad de las principales propuestas económicas a que promueven los principales candidatos de la oposición, Javier Milei (de La Libertad Avanza) y Patricia Bullrich (de Juntos por el Cambio), así como los efectos de las últimas medidas del actual ministro de Economía y postulante a la presidencia del oficialismo, Sergio Massa (de Unión por la Patria).

Periodista: ¿Cómo evalúa la actualidad económica de a Argentina? ¿Cuáles son los principales problemas con los que llegamos a las elecciones?

Fernando Marull: Tenemos un déficit fiscal muy alto que es difícil de financiar en el contexto internacional y también en el local porque Argentina no tiene acceso al mercado de deuda en ninguno de los dos ámbitos. Eso hace que el BCRA esté permanentemente proveyéndole oxígeno al Tesoro a través de la emisión para ayudar a conseguir refinanciamiento. Por otro lado, es muy grave el hecho de que el BCRA no tenga casi reservas y viene usando programas “parche”, del estilo dólar soja (y ahora el dólar Vaca Muerta), que ya va por su cuarta versión, o la generalización del cobro del impuesto PAIS para cada vez más sectores. Eso se ve reflejado en una brecha cambiaria del 100%, como la que tenemos en este momento.

Los grandes problemas macro financieros están con un nivel de urgencia preocupante y, por otro lado, vemos un contexto recesivo en la actividad que va más allá del efecto de la sequía. Con esta acumulación de desequilibrios, el Gobierno logró una intención de votos acotada en las elecciones primarias, que fue del 28%.

P.: ¿La situación de las reservas puede tener solución de cara a un próximo gobierno teniendo en cuenta la dependencia que Argentina tiene del frente externo?

F.M.: Lo que tiene que saber la gente es que cualquiera los tres principales candidatos a presidente, es decir, gane quien gane, va a tener que devaluar. Ese va a ser el primer paso que tienen que dar en el marco de un programa de estabilización. Hace cuatro años que se vienen posponiendo las correcciones cambiarias y el BCRA tiene muy bajas reservas. Por eso, no hay alternativa.

Este Gobierno va a terminar con alrededor de u$s10.000 millones de reservas en el BCRA, según mis cálculos, y una acumulación de deuda de casi u$s50.000 millones, entre lo que se le debe importadores, chacareros, etcétera. En ese contexto, la única solución es una devaluación, que la va a tener que hacer el próximo: ya sea Milei, Bullrich o Massa. Lo vienen posponiendo, pero tarde o temprano, la cuenta llega.

dolar-cuevas.jpg
La escasez de dólares es uno de los grandes problemas argentinos.

La escasez de dólares es uno de los grandes problemas argentinos.

P.: Respecto de la llamada "bola de Leliqs", se habló de un Plan Bonex, de la venta de deuda a fondos extranjeros y de la necesidad de desarrollar el mercado de capitales como posibles alternativas para desarmarla. Usted, ¿qué solución le ve?

F.M.: Creo que la acumulación de Leliqs y pesos en los bancos se debe a que el déficit argentino es muy alto. Es clave apagar la maquinita. Está prendida la canilla fiscal y cuando se cierra ese goteo, en lugar de emitir pesos, se empieza a lograr absorber pesos. Básicamente, cuando se habla de un Plan Bonex y de un reperfilamiento de las letras de liquidez es porque un condicionante inevitable es abrir el cepo cambiario y lograr que los pesos de la economía no se vayan al dólar. Sin romper contrato, la única manera de desinflar la bola de Leliqs que hay hoy es haciendo un plan de estabilización que sea creíble. Sin dudas, va a tener costos políticos para quien lo implemente, pero son más los beneficios que los perjuicios que generará.

Hay que ordenar primero el mercado cambiario para poder empezar. Eso es clave para empezar a organizar el orden fiscal, que es otro elemento a encarar. Esas dos variables van a permitir que vuelva el financiamiento externo. Superavit fiscal y unificación cambiaria son los pasos clave de la estabilización. No lo va a poder evitar nadie. O se sale de esta manera, o Argentina sigue cavando su pozo.

P: ¿Cómo ve los anuncios tributarios que realizó Massa?

F.M.: Creo que le quedan 30 días como ministro y se la está jugando toda a medidas eleccionarias que tienen costos muy altos y que va a tener que pagar el próximo gobierno que venga, pero que hoy no importan porque tiene que entrar al ballotage. Bajar impuestos es fácil, lo difícil es decir cómo vas a reducir el gasto. Hay que planear qué recortes hacer del gasto para avanzar en una reducción de impuestos.

P.: En este contexto, ¿dónde entran la dolarización de Milei o la bimonetarización de Bullrich?

F.M.: Creo que cualquiera de las opciones, bimonetarismo o dolarización, sin un paso previo de estabilización cambiaria y superávit fiscal no va a funcionar. Hay un paso anterior que es cómo llegar al superávit fiscal. Se necesitan los dólares para poder llevarlos adelante y las reservas del BCRA están muy dañadas. Argentina se quedó sin financiamiento y sin dólares. Un bimonetarismo es hacer revivir el peso y, sin fondos, no se puede hacer. En tanto que la dolarización requiere dólares.

Dejá tu comentario

Te puede interesar