22 de agosto 2022 - 20:58

El recorte lo comenzó Batakis: tras 9 meses de crecimiento, cayó en julio el gasto público (real)

De acuerdo con los datos del Sector Público Nacional, se registró un déficit primario de $75.947 millones. Salvo las inversiones en vivienda y educación y los intereses, cayeron casi todos los rubros del gasto.

En sus 24 días de gestión como ministra Batakis aplicó un ajuste del gasto

En sus 24 días de gestión como ministra Batakis aplicó un ajuste del gasto

NA

En julio se notó claramente que el Gobierno tuvo que poner el freno de mano al gasto. De acuerdo con los datos oficiales del Sector Público Nacional (SPN), el componente corriente del mismo registró una caída en términos reales de 5% respecto de igual período del año pasado. Y con ello, el déficit fiscal también experimentó una merma importante: respecto de julio del 2021 se desplomó 21% nominal, es decir, cayó aún teniendo en cuenta el efecto de la inflación.

Lo que hay que tomar en cuenta es que durante julio se registró el proceso de salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía, y la llegada de Silvina Batakis al cargo. En su breve gestión de 24 días la ex funcionaria trazó un panorama angustiante respecto de las cuentas públicas y anunció que iba a frenar pagos en la medida en que no contara con los fondos suficientes desde el Tesoro.

En julio de 2021 el quebranto primario del SPN había sido de $98.579 millones, mientras que el mes pasado fue de $75.947 millones. Si se compara con junio, el desplome fue de 77% nominal ($337.234 millones). El mes pasado hubo una baja real del gasto primario del 5,3% tras 9 meses de crecimiento consecutivo, combinado con un incremento real de los ingresos del 6,9%, según estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), que dirige el economista Nadin Argañaraz.

El IARAF señala que dado que hubo un incremento real de los intereses del 17,5%, alcanzando el 0,17% del PBI, el resultado financiero de julio fue de un déficit de $131.663. De acuerdo con el análisis privado, “se destacan las caídas de las asignaciones para la protección social, prestaciones del INSSJP y subsidios al transporte del 22,7%, 13,9% y 35.5%. respectivamente”. “Cabe destacar que los subsidios a la energía continuaron creciendo en términos reales un 3,9% interanual” indica el informe.

El mes pasado los gastos corrientes primarios alcanzaron los $1,3 billones, con una caída del 5,5% real. De ello, las prestaciones sociales bajaron 4,8%, y la asignación universal para prestación retrocedió 22,7%. Los gastos del Pami marcaron una merma del 14%. Los subsidios económicos cayeron 3,9% y de ellos, los destinados al transporte, 35%. Por otro lado, las transferencias a las provincias hicieron lo propio en el 31%, en tanto que los gastos de capital descendieron 1,6%, y los destinados a transporte, 35% mientras que los destinados a agua 7,6%. Entre los pocos rubros que mantuvieron el ritmo de crecimiento, están las erogaciones de capital para vivienda con el 289% ($25.192 millones) y Educación, 75% ($4.814 millones).

Por otro lado, el IARAF dice que el déficit acumulado a julio de 2022 en términos de PBI fue más bajo que el habitual. “Debería haber sido de 1,23% del PBI, pero terminó siendo del 1,13% del PBI. Es decir que el déficit primario efectivo de julio fue la mitad del habitual” indica el informe. “El desafío de bajar el déficit primario en los últimos siete meses del año, para llegar al 2,5%, es muy grande”, advierte el instituto dirigido por Argañaraz.

Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, también indicó que los resultados del mes pasado “implican una fuerte desaceleración del déficit, lo que se puede clasificar como una herencia de Batakis”. Y explicó a Ámbito Financiero que “hubo un buen comportamiento de los ingresos que suben por arriba de la inflación y eso tiene que ver con que la actividad económica está teniendo una resiliencia superior a la prevista debido a los términos de intercambio”. “Algo del gasto han pisado pero seguimos con los problemas de fondo. Esto es como un ‘plan aguantar’. Hacer un poco de ajuste fiscal, bajar la inflación al 4% o 5% mensual y entregarle la antorcha al gobierno que viene”, opinó. Marí también consideró que a pesar de esta mejora, el ministro de Economía, Sergio Massa, “todavía está lejos de las metas del acuerdo con el FMI”.

Esteban Domecq, titular de la consultora Invecq, señaló a Ámbito que “el ajuste fuerte está en las transferencias a provincias (-31% real), subsidios al transporte (-35% real) y algunas partidas del las prestaciones sociales (en parte explicada por gasto Covid del año pasado)”.

Por su lado, Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), sostuvo que en julio “se observa una mejora fiscal producto de mayores ingresos y menores gastos”. “Sin embargo, hay que tener en cuenta que parte de las mejoras se explican por un aumento de la deuda flotante, lo que complejizaría el cumplimiento de ese criterio de ejecución del FMI”, indicó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar