Luego de la victoria del oficialismo en las recientes elecciones legislativas, creció el optimismo respecto de un regreso a los mercados internacionales de deuda en 2026. Sin embargo, algunos inversores advierten que antes deben cumplirse una serie de eventos.
En el marco de un evento organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas (IAEF) durante esta semana, el economista jefe de la sociedad de bolsa Puente, Eric Ritondale, destacó que el equipo económico pudo sortear con éxito las dos pruebas de fuego que tuvo hasta el momento: el fuerte ajuste fiscal de inicios de gestión y la salida del crawling peg de abril de este año.
En ese sentido, estima que también podrá salir "airoso" de la reciente volatilidad extrema en los mercados financieros, asociada en parte a los comicios del 26 de octubre. Pero antes de poder volver a colocar nuevos bonos soberanos, el economista prevé que el Gobierno deberá afrontar una secuencia de tres pasos previos.
Los pasos que prevé la city antes de volver a los mercados internacionales de deuda
El primero de esos pasos puede darse de manera inminente y consiste en la mejora del rendimiento de los bonos. Para ello, en su exposición durante el segundo panel del 20° Simposio de mercado de capitales y finanzas corporativas del IAEF, Ritondale especuló con que Argentina puede seguir el camino de Colombia, que utilizó un swap para conseguir liquidez y, con ella, recomprar sus títulos públicos.
Sobre este tema, vale recordar que en los últimos días trascendió que el ministro de Economía Luis Caputo adelantó en una reunión privada con inversores que presentará un plan integral de política monetaria en un mes, que incluirá recompras de deuda, acumulación de reservas y ajustes en las bandas cambiarias.
En segunda instancia, Ritondale espera que para enero, con la revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), haya ajustes en el esquema cambiario (pero no un cambio de régimen). Los mismos podrían incluir, por ejemplo, la eliminación de las restricciones cruzadas que el Gobierno restableció a partir del arbitraje identificado entre el dólar oficial y el dólar CCL, que estaba sumando más leña al fuego de una ya elevada demanda en el Mercado Libre de Cambios.
Posteriormente, avizora que entre marzo y abril el sector público ya estará en condiciones de comprar reservas sin necesidad de absorber los pesos emitidos por esa operación. Al respecto, el director del Banco Central (BCRA), y mano derecha de Caputo, Federico Furiase, aseguró en el mismo evento que existe un "enorme potencial de crecimiento en la demanda de dinero" y que eso "va a permitir remonetizar la economía comprando dólares sin poner en riesgo la inflación y sin esterilizar".
"Hoy el M2 (circulante en poder del público y depósitos a la vista) es de 7,5% del PBI cuando el promedio desde 2007 (que aún es bajo) es de 11%", profundizó.
Como corolario de este sendero virtuoso, Ritondale proyecta que para mediados del año próximo el país podrá volver a conseguir financiamiento externo con inversores privados.
Las proyecciones del mercado para 2026 y sus recomendaciones de inversión
El economista de Puente compartió el panel, denominado "Panorama Macro 2026 y alternativas de inversión", con Fernando Marull, socio de la consultora Fernando Marull & Asociados, y Diego Martínez Burzaco, Country Head de Inviu Argentina.
A su turno, Marull le puso números a las proyecciones de cuatro variables clave para la economía local. Concretamente, en primer lugar espera que la actividad económica empiece a repuntar en este fin de año, para luego crecer 4,5% en 2026.
El economista sostuvo que esto será posible gracias al repunte en la demanda de pesos y, como contraparte, la caída en la demanda de dólares. A nivel sectorial, pronosticó que "la construcción cerca de 10% y traccionará bastante"
En paralelo, estima una inflación del 20% para el año que viene y un tipo de cambio oficial evolucionando a un ritmo similar, para terminar el período en la zona de los $1.730. En cuanto a las tasas, las ve en un terreno real positivo de entre 5%, 6% ó 7%.
Sobre el impacto del contexto internacional, Burzaco expresó que "la baja de tasas en EEUU y la decisión de la Fed de abrir una ventana para mayor liquidez" representan efectos positivos para Argentina y países emergentes. Entre los riesgos alertó que la menor tensión geopolítica puede desembocar en un "petróleo barato, que es lo que pretende EEUU".
A nivel local, el especialista en finanzas catalogó como "clave el período de sesiones extraordinarias en el Congreso para generar los consensos vitales en pos de avanzar con las reformas y atraer inversiones". Por su parte, pese a su optimismo, Marull agregó que hay un riesgo "si la dolarización de carteras no baja tanto" ya que, si eso sucede, "será más difícil acumular reservas".
Por último, los panelistas señalaron los activos financieros a los cuales les ven mayor potencial. Para los perfiles más ofensivos, sugirieron bonos soberanos largos, el Bonte 2030 y acciones del S&P Merval, mientras que para perfiles más conservadores recomendaron bonos corporativos y provinciales, y títulos a tasa fija de corto plazo.
Dejá tu comentario