El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó este miércoles en una presentación cómo piensan afrontar los abultados vencimientos de deuda en enero y relativizó la importancia de acumular reservas para cumplir con estos compromisos, al igual que con la meta del FMI. También brindó las razones detrás del esquema de bandas y ratificó que, según su visión, el nivel actual del dólar es competitivo. Sobre la preocupación del mercado sobre las reservas netas dijo que son positivas y en el orden de los u$s1.500 millones porque, según su medición, no computa el préstamo con el FMI.
Luis Caputo relativizó la compra de reservas y la meta con el FMI, y adelantó cómo pagará la deuda en enero
El ministro de Economía explicó las causas detrás de mantener el esquema de bandas y dijo que aún no se puede flotar libremente. Además, confió en que no será necesario acumular reservas para el cumplimiento de los abultados vencimientos en enero.
-
Caputo suavizó las expectativas para la reforma tributaria y anticipó los ejes clave de la laboral
-
Caputo sobre el dólar: "La Argentina es un país muy sensible a cualquier shock"
El minsitro de Economía, Luis Caputo, hizo una presentación en FIEL.
Esto sucedió durante la Conferencia Anual organizada por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Luego de hacer un repaso del frente fiscal y del proceso de desinflación, se metió de lleno en el debate de si "el dólar debiera estar flotando o no" y volvió a ratificar algo que ya dijo varias oportunidades las últimas semanas: "voy a seguir manteniendo la flotación entre bandas". Esta vez, la diferencia es que usó buena parte del tiempo en esgrimir las causas detrás.
Al respecto dijo que, pese a las críticas y que a varias veces está muy cerca del límite superior, "el techo está muy bien calibrado, por lo que Argentina no tiene problemas de competitividad". Sobre este punto dijo que Argentina tiene récord de exportaciones en varios sectores que incluyen la economía del conocimiento, servicio y bienes. "Los flujos a venir están en el orden de los u$s25 millones de dólares", anticipó y adelantó que en 2031 el saldo de la balanza energética y de minera "va a ser el doble que la del agro" teniendo en cuenta, incluso, que "vamos a eliminar las retenciones".
También dijo que el esquema de bandas es un mecanismo que ya fue utilizado por países en programas de estabilización y mencionó varias veces en la historia de la economía Argentina en que se puso en marcha. "Todavía no es momento de flotar libremente", expresó Caputo y utilizó un argumento que ya fue descripto por el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, en una exposición con inversores extranjeros, y es que "la inestabilidad de demanda de dinero es brutal", a lo que el ministro agrego: "Esto no es normal en prácticamente ningún pais".
Sobre esto dijo que, en la antesala de las elecciones legislativas, "el nivel de dolarización que hubo no se vio nunca", y así lo ejemplificó: se dolarizó el 42% del M2 (efectivo, depósitos a la vista, más plazo fijos). "El país no tiene aún que credibilidad que necesita y hoy Argentina tiene volatilidad política", dijo y abregó porque nos "recibamos de país serio". Sobre esto mencionó el gobierno Mauricio Macri salió del cepo con déficit fiscal y eso llevó a que hubo una crisis que reimpuso el cepo por otros cinco años. Para Caputo hubo un circulo donde "flotamos, y vuelve el cepo".
Otra de las causas fue que el mercado cambiario local es poco profundo, al respecto dijo que antes de los comicios el volumen fue de u$s200 millones por día y ahora u$s90 millones, "se opera poco", describió.
Reservas y deuda en dólares: cómo va a pagar Caputo los vencimientos
En cuanto a la deuda, dijo que en estos momentos alcanza el 43% del PBI (sin tener en cuenta la deuda intrasector público), y que durante su gestión "redujimos la deuda en u$s50.000 millones", "hoy la deuda en dólares representa un 13% del PIB", definió y aseguró que hoy "Argentina no tiene un problema de solvencia", en todo caso "hay un problema de liquidez que es producto de lo que cuesta reganar la confianza".
En cuanto a la inversión en la economía real, dijo que el RIGI tiene, en estos momentos, nueve proyectos aprobados, quince en estimación, y que esto daría un total de posibles inversiones por u$s24.800 millones.
En cuanto a una consulta que le realizó el Economista Jefe de FIEL, Daniel Artana, dijo que si bien es "un punto central es comprar reservas", relativizó la necesidad de cumplir con la meta de acumulación que impuso el FMI, porque la situación "cambió en las ultima semanas" y recordó que, en los 20 meses de Gobierno "compramos reservas récord pero una buena parte se fue para cancelar deuda", algo que ahora, según él será diferente.
"La acumulación la vemos para fortalecer al balance pero no compramos para pagar el cupón de enero eso lo resolvimos financieramente", dijo y reveló que hay varias fuentes que pueden usar para afrontar dicho pago como: el swap chino, el swap con EEUU, repo con bancos, incluso con el mercado a través de hacer colocaciones. De esta forma Caputo desestima que los u$s9.000 millones que les falta adquirir para cumplir la meta se consigan a través de compras en el MLC, y aseguró que solo conseguirá los dólares para hacer frente a los pagos del Tesoro.
Al respecto mencionó que hay vencimientos por aproximadamente u$s4.500 millones por pago de bonos en dólares en enero, otros u$s1.000 por BOPREALES, y pagos a organismos internacionales de crédito. "Es prioridad acumular reservas pero ahora no por el hecho que tengamos para usarlas para pagar deuda", cerró.
- Temas
- Luis Caputo
- reservas del BCRA
- FMI




Dejá tu comentario