13 de junio 2007 - 00:00

Por caída del dólar, Lula sale a auxiliar empresas

El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, al anunciarayer medidas para compensar a empresas por la pérdidade competitividad.
El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, al anunciar ayer medidas para compensar a empresas por la pérdida de competitividad.
San Pablo (ANSA) - El gobierno de Brasil anunció ayer un paquete de medidas que abarca u$s 1.500 millones para incentivar a los sectores que están siendo más perjudicados por la valorización del real frente al dólar, que perdió en 2007 casi 10% de su cotización.

El ministro de Economía, Guido Mantega, anunció que los sectores beneficiados por las líneas de crédito para compensar son el textil, calzado, mobiliario, eléctrico y electrónico. Los créditos están incluidos en el programa Revitalizar, del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).

Sin embargo, para la Federación de Industrias de San Pablo (FIESP), la medida es «insuficiente» para paliar la pérdida de competitividad con la caída del dólar, de casi 10% en lo que va del año y de más de 40% desde que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva asumió, en 2003. Ayer la moneda estadounidense cerró a 1,94 real.

  • Importancia

  • Mantega dijo que «estas medidas son importantes para reducir costos y dar competitividad a las empresas, pero no son medidas para beneficiar a las compañías ineficientes». Explicó que habrá tres líneas de financiamiento (capital de giro, inversión y exportación), con tasas de interés que varían entre 7% y 8,5%.

    Estos créditos tienen tasas más bajas que las líneas dadas por el BNDES, pero la diferencia será cubierta por el Tesoro nacional. «No será un interés negativo. Estamos dentro de las reglas de la OMC», explicó Mantega.

    Por su parte, Artur Henrique, presidentede la Central Unica de Trabajadores (CUT), principal central obrera de Brasil, exigió que las líneas de financiamiento a privados «deben incluir cláusulas sociales que condicionen a las empresas a mantener empleos fijos y a invertir en la actualización profesional de los empleados».

    «El desarrollo brasileño exige más que las medidas anunciadas, con cambios en la política macroeconómica, que actualmente beneficia al sistema financiero y no al productivo», dijo en un comunicado Henrique.

    Dejá tu comentario

    Te puede interesar