El Ministerio de Economía saldrá este jueves a buscar la primera parte del fondeo que necesita en octubre, en un contexto altamente convulsionado por el desarrollo de las elecciones presidenciales y las señales negativas que se produjeron en la última semana, que potenciaron una corrida contra los activos en pesos.
Economía sale a buscar el último fondeo ante de las elecciones
La secretaría de Finanzas, tendrá que conseguir del mercado por lo menos $600.000 millones, que es la primera parte de lo que necesita en octubre.
-
La expectativa de inflación aceleró en abril y se ubica en el 41,3% para los próximos 12 meses
-
El dólar barato y los problemas de competitividad impactan en las exportaciones

En el primer llamado, clave porque es antes de que se lleve a cabo la primera vuelta electoral, el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, tendrá que conseguir del mercado por lo menos $600.000 millones, y además, fondos netos para cubrir parte de los gastos que están demandando los anuncios de medidas del ministro Sergio Massa.
No es el mejor clima. Durante la semana pasada los operadores de mercado estuvieron muy nerviosos viendo cómo se desplomaba la “curva de pesos” a niveles similares a los que había durante el tramo final de la gestión de Martín Guzmán frente al Palacio de Hacienda. Los operadores salían de activos en pesos y se pasaban a opciones en dólares o se posicionaban en fondos comunes de liquidez inmediata.
Existe una sensación de inseguridad, tal vez, potenciada por la idea de que desde la Libertad Avanza se busca impulsar una hiperinflación para facilitar un eventual programa dolarizador. Las declaraciones de Javier Milei de la semana pasada de que sería más fácil adoptar la moneda de Estados Unidos en caso de un estallido de precios causaron preocupación. Pero ello además se sustenta en información que circuló por las redes sociales en las que se señalaba que en una charla con inversores, la sociedad de bolsa Bull Market, que pertenece a la familia del aspirante a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ramiro Marra, distribuyó los puntos de un supuesto plan económico de Milei que contempla una “hiperinflación de 45 a 60 días”. En la charla se señala que cualquiera que sea el resultado de la primera vuelta, ya sea que queden perfilados Milei o Patricia Bullrich, la “transición va a ser salvaje” y que el mes elegido para ello va a ser noviembre.
Los analistas de Bull Market consideran que se van a liberar precios luego de la segunda vuelta, cuando ya esté definido el próximo gobierno. A pesar de ello, entre el jueves y el viernes pareció que el mercado volvía a la normalidad. Hubo una recuperación del precio de los activos argentinos en pesos que trajo mayor tranquilidad a los operadores que ahora aguardan el nuevo llamado de la Secretaría de Finanzas.
Hay que destacar que sobre el fin del mes pasado, el gobierno llevó a cabo un canje de deuda intraestado que le permitió reconfigurar vencimientos para el 2026 de unos $616.000 millones que iban a expirar hasta fin de año. Con ello, Setti logró emprolijar aún más el escenario para lo que resta de la actual período de gobierno. Se estima que quedaron unos $2,4 billones en vencimientos que son puramente privados y se enfocan más en FCI que debido al perfil de sus inversores, buscan activos en pesos de corto plazo. Un punto a tener en cuenta es que los FCI que invierten en activos de renta fija están soportando rescates mientras crecen los money market.
- Temas
- Ramiro Marra
- Hiperinflación
- Bonos
Dejá tu comentario