28 de agosto 2025 - 10:53

Se viene reseteo del dólar y las tasas: Luis Caputo puso fecha y Morgan Stanley ya avisó

Rally de encuentros por la política cambiaria y monetaria. El ministro prometió cambios, habló con los bancos y se distanció de la autoría del plan.

El ministro Luis Caputo puso fecha para los cambios en la administración del dólar y las tasas.

El ministro Luis Caputo puso fecha para los cambios en la administración del dólar y las tasas.

El ministro Luis Caputo proyecta un "reset" de la política cambiaria, dólar y de tasas de interés. En las últimas horas, le puso fecha.

El Gobierno apuesta a que un triunfo de La Libertad Avanza (LLA) consolide su agenda de estabilidad fiscal y disipe las tensiones financieras actuales. Sin embargo, la estrategia ha generado confusión entre los inversores, con advertencias de bancos internacionales, como Morgan Stanley, que en las últimas horas señaló la falta de claridad en los plazos y el rumbo del dólar, recomendando cautela hasta que se concrete el ajuste cambiario esperado.

Federico Furiase, director del Banco Central y miembro clave del equipo económico, afirmó este miércoles en la red social X: "La suba de tasas es transitoria y concentrada principalmente en las tasas de cortísimo plazo. Dicho movimiento se corregirá luego del triunfo de LLA en las elecciones de medio término". Es decir, el cambio sobrevendrá tras las elecciones legislativas de medio término del 26 de octubre.

Esta declaración refleja la apuesta del oficialismo por un resultado electoral que neutralice el "riesgo kuka" –como lo denomina el presidente Javier Milei– y permita flexibilizar el esquema cambiario, alineando el tipo de cambio con objetivos de competitividad sin desatar presiones inflacionarias.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/FedericoFuriase/status/1960860335306424563&partner=&hide_thread=false

Tasas más altas, imagen en caída y la extraña frase de Luis Caputo

La licitación de deuda realizada este miércoles trajo sorpresa. Si bien resultó clave para el Gobierno, ya que logró renovar vencimientos por $7,7 billones, según informó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, lo que hay que destacar es que potenció la suba del costo financiero: los bonos con vencimiento al 30 de septiembre alcanzaron tasas del 75,7%, superando ampliamente la inflación proyectada y reflejando la exigencia del mercado por mayores rendimientos.

Según pudo saber Ámbito, para asegurar el éxito de la operación, el Gobierno realizó llamados directos a bancos, instándolos a participar activamente en la subasta, una medida destinada a absorber liquidez y contener la presión sobre el dólar en un escenario preelectoral. Aunque efectiva, esta intervención generó críticas por su carácter discrecional y por el impacto de las altas tasas en el costo del financiamiento para el sector privado.

La imagen del Gobierno enfrenta un desafío adicional tras el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y las tensiones financieras. Según una encuesta reciente de la consultora Shila Vilker, realizada entre el 22 y 26 de agosto, el 57,9% de los consultados responsabiliza al presidente Javier Milei por el caso, mientras que el 59,3% apunta a su hermana, Karina Milei. Además, la imagen presidencial cayó a un 39,8%, por debajo de la de Axel Kicillof (43,8%) y Cristina Fernández de Kirchner (41,8%), lo que representa un revés significativo en un contexto electoral crítico. Estos datos complican las expectativas de un triunfo contundente de LLA que, según el Gobierno, es clave para el "reset" económico proyectado.

El dato no pasó desapercibido. En las últimas 48 horas, reuniones en el Palacio de Hacienda con economistas cercanos al Gobierno pusieron el foco en el sistema de bandas cambiarias, que podría ser otro pilar del "reset" postelectoral. Según trascendidos y hasta declaraciones posteriores al encuentro en posteos y comentarios de referentes del mercado, el esquema actual de bandas "no refleja las expectativas de los inversores", ya que tanto en el dólar futuro como en las tasas implícitas se observan "valores más altos para el tipo de cambio". Estas discusiones sugieren que, tras octubre, el Gobierno podría -y hasta intenta instalar- que sobrevendría un ajuste en las bandas cambiarias para alinearlas con las proyecciones del mercado.

En esa línea, el propio Luis Caputo reforzó esta semana -en distintos encuentros- su intención de deslindarse responsabilidades sobre las tasas elevadas al afirmar que esta política responde a "una decisión directa del presidente Milei" y no a su visión estratégica. El ministro insistió en que las tasas, que en algunos instrumentos superan el 80%, son "endógenas" y están condicionadas por la necesidad de absorber liquidez y evitar una disparada del dólar en el contexto preelectoral. No obstante, reconoció que estas medidas podrían impactar negativamente en el nivel de actividad económica a corto plazo, aunque espera una recomposición tras los comicios.

Daza mira a Caputo; Morgan Stanley mira a todos

Las tensiones internas en el equipo económico se agudizaron con las declaraciones del secretario de Política Económica, José Luis Daza, quien -en una charla virtual para FIEL- atribuyó las dificultades para reducir el riesgo país a los errores del programa de estabilización implementado durante la presidencia de Mauricio Macri, esto es, un tiro por elevación a quien formaba parte de la conducción económica en aquél momento, es decir, el propio Caputo. Estas afirmaciones, que resonaron como un búmeran dentro del Ministerio de Economía, exponen las fricciones en la narrativa oficial y las contradicciones dentro del equipo que opera en el quinto piso de Hacienda.

El contexto macroeconómico añade complejidad al escenario. Morgan Stanley advirtió esta semana que la estrategia monetaria y cambiaria del Gobierno mantiene a los inversores "confundidos" por la falta de claridad en los plazos y las señales contradictorias sobre el rumbo del dólar. El banco recomendó a sus clientes esperar los cambios en la política cambiaria, en línea con declaraciones previas de J.P. Morgan. Esta advertencia subraya la percepción de que las intervenciones del BCRA y las altas tasas actuales son medidas de contención temporales, pero no sostenibles a largo plazo.

El calendario electoral, confirmado por la Justicia Nacional Electoral, establece que el 26 de octubre se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado, en un proceso que podría redefinir el equilibrio de poder en el Congreso. Un triunfo de LLA, según el Gobierno, allanaría el camino para profundizar las reformas económicas, incluyendo una posible flexibilización del tipo de cambio dentro de un régimen de bandas más amplio, como sugirió J.P. Morgan en reportes previos. Sin embargo, Morgan Stanley alertó que la falta de claridad en la transición hacia esta nueva etapa podría mantener la volatilidad en el mercado y afectar la confianza de los inversores.

Dejá tu comentario

Te puede interesar