En este país se aburre el que quiere. Vorágine informativa respecto a José Luis Espert quien finalmente se bajó de la candidatura en domingo a la tarde noche, mientras caía una copiosa lluvia en Buenos Aires, metáfora fácil del llanto.
Charlas de quincho: el adiós a Espert y la mancha venenosa, toma y daca en la Provincia, la Sala Conan y los dos empresarios de Olavarría
Domingo de novedades en La Libertad Avanza, con la renuncia de Espert a su candidatura, presionando por el escándalo narco. Interrogantes legales y reimpresiones. Tertulia en la Sala Conan de Olivos. Piden a Kicillof lugares en la Corte, en el Bapro y hasta un ministerio. Intendencia en llamas en PBA y jaqueada por la IA en San Luis. Pelea tensa en el Senasa entre dos hombres fuertes del Gobierno. Nueva ruta aérea a Shanghái y el coloquio de IDEA que ya se palpita... ¿con Milei?
-
Humo espeso en la Rosada, arden chats de chacareros, CEOs en Palermo y una gala de bodegueros
-
En medio de la renuncia de Espert, Villarruel compartió un acto con Insfrán por el Día del Héroe Formoseño

En un Gobierno que se ufana de odiar a los periodistas, volvió a llevar a la práctica ese odio y tuvo en vilo a las redacciones el jueves casi a la medianoche, mientras Espert grababa un video; también el viernes, con la reunión a la hora de la cena entre el Presidente y el diputado en Olivos. Y lo coronó al dar la noticia definitiva del pulgar abajo el domingo. Para colmo de males, obligó al sopor de mirar la entrevista al Presidente, una charla amigable repleta de centros a la cabeza.
Ahora, queda saber cuál es el costo de la desprolijidad de La Libertad Avanza, ya no en términos políticos sino económicos, por la reimpresión de las boletas. Y, también, quién ocupará el lugar del candidato desplazado por sus vínculo con Fred Machado: ¿será Diego Santilli como quiere el Gobierno o la exvedette Karen Reichardt por ser la segunda en la lista actual? Mientras en Casa Rosada desempolvaron un decreto por el el que se debería aplicar la paridad de género (y por ende quedaría Santilli al frente), otros hombres de leyes enarbolan la jurisprudencia de 2019, cuando la Corte en el caso de un fallecido senador electo neuquino ordenó el corrimiento de lugares, independientemente del sexo (por ende, quedaría la blonda exvedette). Todo indica que el culebrón será judicializado.
Pero no todo fue Espert en la semana, quien además dejó una curiosidad en Olavarría antes de bajarse del barco electoral. También hubo tertulia en Olivos en la "Sala Conan", una pulsada silenciosa en el Senasa entre Caputo y Sturzenegger y corrillos chinos en la feria de turismo, donde se anunciaron nuevas rutas aéreas.
Mientras, asoma el gran quincho del coloquio de IDEA en Mar del Plata, donde se dará una mega rosca de empresarios y políticos en la previa del 26 de octubre. La provincia de Buenos Aires también dejó corrillos varios, el toma y daca del peronismo para aprobarle el endeudamiento a Axel Kicillof o los entuertos en la intendencia de Nueve de Julio. También hubo curiosidades en San Luis, donde la IA se tomó el trabajo de inventar expedientes en una causa municipal.
La Sala Conan y un empresario en Olivos
La quinta presidencial de Olivos sumó un comensal inesperado: el empresario Martín Varsavsky, que se sentó a la mesa de Javier Milei junto a su esposa y se llevó material suficiente para varias reflexiones. En su paso por la residencia, donde esta semana también desfilaron Mauricio Macri y José Luis Espert, el emprendedor no solo habló de inversiones y política sino que se dio el gusto de recorrer la ya célebre “Sala Conan”, el santuario artístico-canino del Presidente.
Desde su cuenta de X, Varsavsky relató la velada, publicó fotos y anécdotas de lo que definió como “una gran cena con el presidente”, y no se privó de compartir su asombro ante la colección de pinturas de la sala: retratos del perro presidencial en clave heroica, un collage de símbolos libertarios y una atmósfera que mezcla trinchera, templo y set de Netflix.
Entre plato y plato, las conversaciones giraron en torno al rumbo económico, la educación y el futuro de la Argentina. En la sobremesa, Varsavsky habría elogiado la “visión de futuro” del Presidente y prometido apoyo a iniciativas tecnológicas. Desde los pasillos libertarios aseguran que la cena fue “cordial y productiva”.
Lo cierto es que la “Sala Conan” ya empieza a ganarse su propio mito dentro de Olivos. Con esas pinturas que parecen sacadas de un sueño pop libertario, la residencia oficial combina historia, excentricidad y política, todo en un mismo menú.
Mar del Plata, epicentro de la rosca... ¿Con Milei?
Se viene el Coloquio de IDEA y esta vez el eslogan es puro marketing futbolero: “Juega Argentina”. Santiago Mignone, presidente de IDEA y socio de PwC, lo bajó con estilo de comentarista deportivo: “El escenario preelectoral es parte de la cancha embarrada en la que hay que jugar”, soltó frente a periodistas.
Del 15 al 17 de octubre, Mar del Plata será otra vez la capital de la rosca empresaria. El Sheraton se llenará de gobernadores, CEOs y directivos que van a cruzarse en pasillos, cócteles y paneles. Afuera, la lista de espera es interminable: hay empresarios rogando por una credencial, pero no todos van a entrar. Adentro, los lugares son contados y cotizan como platea baja en la final del Mundial.
Los tópicos de siempre vuelven a la mesa: la presión impositiva que no afloja, el empleo formal que no despega y la postergada reforma de la Ley de Coparticipación. A eso se le suman las demandas por seguridad jurídica, reglas claras y la modernización de marcos laborales y relaciones sindicales. Todo envuelto en tono de queja, pero con la elegancia de un hotel frente al mar.
La gran incógnita está reservada para el final: ¿aparecerá Javier Milei en el cierre o dejará plantados a los empresarios más poderosos del país? Por ahora, silencio absoluto desde la Rosada. En las reuniones de CEOS, la especulación ya es un deporte: algunos juran que va, otros no se animan a confirmarlo tan categóricamente, es que el marco político no es el mejor en medio de la campaña.
Lo único seguro es que, pase lo que pase, en octubre Mar del Plata volverá a ser el estadio donde los dueños del poder económico se prueban la camiseta y juegan su propio partido.
Senasa: triunfo de Caputo sobre Sturzenegger
En el Senasa hace rato que no se habla solo de sanidad animal ni de mercados. Lo que se cocina son internas de novela. El organismo que debería ser la cara seria de la Argentina exportadora se convirtió en un ring donde vuelan dagas y polleras.
En los últimos días, Pilu Giraudo, la presidenta que asumió en julio con el respaldo directo de Luis Caputo, avanzó sin miramientos sobre lo que quedaba del poder de María Eugenia Barbieri. La jugada más reciente fue pedirle la renuncia a Josefina Alonso, la jefa de prensa, un cargo que muy probablemente ocupará Jorgelina Traut, su aliada de siempre desde los tiempos del INTA. El mensaje fue claro: la limpieza todavía no terminó.
La movida es apenas el último capítulo de una historia que lleva meses de dagas largas en un organismo clave para la exportación de alimentos. Porque antes de Pilu, la que mandaba era Barbieri. Había llegado con un cargo menor pero se comportaba como una verdadera gerenta general de facto, apadrinada por Juan Pazo para hacerle la vida imposible al entonces presidente, Pablo Cortese. Controlaba expedientes, frenaba nombramientos y se había ganado un apodo que circulaba en voz baja por los pasillos: “La Tirana”.
El Senasa quedó atravesado por esa interna política. De un lado, Caputo y Pazo empujaban a Barbieri como su operadora de confianza. Del otro, Cortese resistía con el respaldo de Federico Sturzenegger. El resultado fue un organismo paralizado, con técnicos desmotivados, gremios en pie de guerra y hasta auditorías internacionales que salieron mal. En ese escenario, cada trámite se convertía en una batalla y cada designación en un botín.
El desenlace llegó en julio. Barbieri quedó desplazada y comenzó a sonar su pase a Transporte, después de la salida de Franco Mogetta. En paralelo, el Gobierno eligió a Giraudo como nueva presidenta del Senasa, quien en la semana además pasó por el foro de AmCham.
El nombramiento fue leído como un triunfo de Caputo y Pazo sobre Sturzenegger, que perdió a su último soldado en el organismo. Productora, extitular de Aapresid y ex vicepresidenta del INTA, Pilu aterrizó con aval político y credenciales técnicas. Apenas asumió, dejó claro que iba a gobernar: primero aisló a Barbieri, ahora avanzó sobre comunicación, y sigue moviendo fichas para consolidar su control.
Lo que se ve hoy es un punto de inflexión. La vieja guardia de Barbieri, que durante meses manejó los hilos con puño de hierro, quedó relegada. Y la nueva gestión de Pilu avanza para consolidar su control. En el medio, empleados que prefieren mirar para otro lado y un clima de desconfianza que se respira en cada pasillo.
“El Senasa nunca fue un organismo más. Es la llave de la exportación agroalimentaria: quien lo controla maneja dólares, mercados y relaciones internacionales”, resumió un dirigente rural. Caputo lo entendió mejor que nadie, y esta vez ganó la pulseada. Otro veterano del sector lo explicó con ironía: “El Senasa es como la mesa familiar en Navidad: todos dicen que vienen por el vitel toné, pero en realidad se pelean por la herencia”.
Operadores turísticos y rugbiers brindaron en clave china
A partir de los primeros días de diciembre, el aeropuerto internacional de Ezeiza comenzará a lucir distinto. El área de arribos internacionales, al menos dos días a la semana, sumará cartelería en idioma chino para dar la bienvenida y guiar a turistas que llegarán desde Shanghai en el vuelo que la compañía China Eastern Airlines inaugurará el 4 de diciembre.
El vuelo, que fue promocionado como el servicio regular más largo del mundo ya que sólo hace una parada en Auckland, Nueva Zelanda, generó muchas expectativas positivas en Buenos Aires. Representantes de la aerolínea china estuvieron el pasado fin de semana en Buenos Aires para asistir a la Feria Internacional de Turismo y hacer promoción del vuelo.
Se reunieron con autoridades de Aeropuertos Argentina, de agencias de viajes y otras compañías que tienen vuelos regionales y son consideradas posibles aliados para desarrollar conexiones en América del Sur. En una época en que son muchos más los viajeros que salen de Argentina que los que llegan, el anuncio de un vuelo desde China hace que toda la industria del turismo local se ponga a hacer cuentas del potencial económico que significa.
Por lo pronto, se sabe que llegarán en una aeronave de gran porte, concretamente un Boeing 777-300ER que está configurado con 6 suites en Primera Clase, 52 asientos en Business y 258 en clase económica.
La expectativa tiene que ver con que por primera vez los chinos podrán volar hasta Argentina en un vuelo 100% propio, atendido todo el tiempo por tripulación de su país, lo que implica una barrera cultural menos. “Los chinos no van a países en donde sienten algún temor con la idiosincrasia o la cultura”, destacó, copa de vino patagónico en mano, un experto turístico en uno de los cócteles de operadores que se hicieron en la FIT.
Pero también se mencionó algo más que eso: la parada en Auckland abre una nueva opción aérea que fue celebrada por la gente del mundo del rugby que viaja con frecuencia a Nueva Zelanda.
La Corte y el Bapro, llaves de la negociación en PBA
La pulseada por el endeudamiento en la Provincia derivó en un nuevo capítulo de rosca legislativa. El gobernador Axel Kicillof volvió a chocar en el Senado: no consiguió el jueves pasado los dos tercios necesarios para aprobar el pedido de deuda por el equivalente en pesos a u$s1.045 millones para refinanciar compromisos adquiridos por su antecesora, María Eugenia Vidal y, detrás de la caída, asomaron las condiciones de la oposición (y hasta de su propio bloque).
“Sin reparto, no hay votos”, dejó deslizar un senador opositor al salir del recinto cuando se trataron proyectos menores, después de que el endeudamiento quedara cajoneado. En voz baja, lo que reclaman los legisladores es que el mandatario habilite nombramientos en la Suprema Corte bonaerense -que desde hace tiempo tiene cuatro sillas vacías sobre siete-, mueva fichas en el directorio del Banco Provincia y atienda la larga lista de cargos pendientes en organismos clave.
Pero el pedido también proviene de algunas tribus peronistas que, envalentonados, afirman que para dar luz verde al proyecto para refinanciar deudas, al de Presupuesto 2026 y a la Ley Fiscal, Kicillof debería otorgar a los diversos sectores cargos y hasta un ministerio. Días antes de la sesión, en conferencia de prensa, el gobernador había planteado que “la oposición puede desear lo que desee y nosotros podemos escuchar, pero tenemos una necesidad imperiosa y práctica para poder cerrar el año”.
Sin embargo, en los pasillos de la Gobernación reconocen que el margen de negociación sigue abierto: “Siempre se discuten cargos con el paquete de presupuesto, especialmente en los años impares, cuando se definen las autoridades de la Cámara”, deslizó una fuente del Ejecutivo.
Espert y Santilli en Olavarría solo encontraron dos empresarios
Los candidatos a diputados de La Libertad Avanza, José Luis Espert (en ese entonces todavía en pie) y Diego Santilli, llevaron su gira de campaña a Olavarría, el corazón de la Séptima sección y bastión electoral que se les viene atragantando. El itinerario incluyó una visita a una pyme del Parque Industrial, un paso por la Sociedad Rural y, más tarde, un encuentro con emprendedores y empresarios en la cámara local. Fue una de las últimas recorridas del "Profe" a quien luego ocultaron en la campaña a medida que fue creciendo el escándalo narco hasta que finalmente le cantaron jaque mate el domingo por la tarde noche.
De todos modos, el esperado “cara a cara con el sector privado” terminó en un blooper: en la sala había apenas dos representantes del empresariado. Según reconstruyeron testigos con malicia, los únicos presentes fueron César Longo, fabricante de bolsas de papel y dirigente de UIPBA, y Mario Antista, titular de la Cámara Empresaria local y dedicado a la seguridad privada. El resto, pura tropa libertaria y candidatos locales. Es que los hombres de negocios también le escapaban a la "mancha venenosa" Espert.
Para colmo, en la conferencia de prensa el tema central no fue la agenda productiva ni las promesas de campaña, sino la causa que investiga supuestos vínculos narcos del diputado. Y, como si faltara un tropezón, Santilli improvisó un llamado a “seguir el ejemplo de Olavarría”, distrito donde LLA-PRO no sólo perdió el 7-S, sino que se quedó sin ninguno de los tres senadores que estaban en juego.
El traspié duele más porque Olavarría es el municipio más poblado de la Séptima sección. Allí, el peronismo logró un triunfo histórico el 7 de septiembre: hacía 20 años que no ganaba una elección de medio término en la zona y esta vez arrasó lo suficiente para quedarse con todas bancas de senadores provinciales en disputa.
Nueve de Julio: productores explotaron contra el municipio
Se vivieron horas de tensión en el municipio de Nueve de Julio, el distrito gobernado por María José Gentile (PRO), cuando los productores agropecuarios, transportistas y vecinos irrumpieron en el despacho del secretario de Gobierno y cuestionaron la gestión local por los campos inundados y los caminos rurales anegados.
Varios de los manifestantes pertenecen a la localidad de Carlos María Naón y se concentraron frente al palacio municipal para exigir respuestas al gobierno local. Según los productores, hay más de un millón de hectáreas inundadas en la provincia de Buenos Aires, lo que dificulta el acceso a los establecimientos, retrasa la salida de la producción y complica las tareas diarias en el campo. La protesta incluyó quema de cubiertas y tablones en las puertas de la municipalidad, en señal de descontento por la falta de acción de las autoridades locales.
El conflicto escaló cuando algunos manifestantes lograron ingresar al despacho del secretario de Gobierno, Federico Aranda, y mantuvieron un cruce furioso. En el momento más tenso, un productor reprochó a los funcionarios por “estar todo el día tomando mate” y aseguró que “les quedó grande el municipio”, pidiendo que abandonen sus cargos.
Aunque el municipio está declarado en emergencia agropecuaria y se conformó una mesa de trabajo para atender los reclamos del sector, los productores denunciaron que las respuestas siguen siendo insuficientes.
Inteligencia Artificial para fabricar una demanda judicial
En Tilisarao, un municipio de San Luis que rara vez logra colarse en la agenda nacional, la política local decidió dar un salto cuántico: de las viejas chicanas de comité al futurismo de la Inteligencia Artificial. Pero lejos de mejorar el debate democrático, el invento terminó en un papelón judicial digno de serie satírica.
La historia arranca en diciembre de 2024, cuando el Concejo Deliberante, con más improvisación que institucionalidad, decidió desaprobar la tarifaria y, de paso, “dar por rechazado” el Presupuesto 2025 sin siquiera levantar la mano para votar. Acto seguido, el presidente del cuerpo, Alejandro Rosa, anunció que todo quedaba desaprobado como si estuviera cantando un bingo. El Ejecutivo, claro, pegó el grito en el cielo: ¿Cómo que el Presupuesto, la ley más importante de un municipio, se rechaza sin votación? Y ahí empezó el sainete.
Los opositores armaron entonces una demanda contencioso-administrativa. Pero lo curioso no fue el escrito en sí, sino cómo lo hicieron: según denunció el municipio, estaba plagado de “alucinaciones jurídicas” propias de un chat de inteligencia artificial. Sí, leyó bien: fallos de tribunales inexistentes, doctrina inventada, artículos de leyes mal citados y hasta autores fantasmas, como un tal “Domingo García” que parece haber debutado como jurista gracias a un algoritmo.
Entre los ejemplos más jugosos: citaron sentencias de una Cámara Contencioso Administrativa de San Luis que nunca existió, fallos con apellidos comunes como si fueran telenovelas (“López c/ Municipalidad de Justo Daract”), y hasta artículos de la Ley de Defensa de la Competencia puestos como si fueran de procedimiento administrativo. Todo muy creativo, pero poco real.
La troupe política detrás del show la integran Rosa, el concejal-abogado Ezequiel Sanmartino (señalado como cerebro legal del operativo), y Ricardo Rubira, patrocinante de la demanda y funcionario provincial en Ambiente. Como si fuera poco, la testigo estrella que ofrecieron, Florencia Torres, también es funcionaria provincial. Y para cerrar el combo, las concejalas Karina Peralta y Marcela Vizcay Bello aportaron sus votos para avalar la jugada.
El Ejecutivo municipal denunció ante el Superior Tribunal que lo que hay acá es una “estrategia deliberada de entorpecimiento institucional”. Y no solo eso: que con este sainete lo que logran es complicar la vida de los ciudadanos de Tilisarao, que ven cómo la Justicia provincial ahora debe perder tiempo chequeando si tal jurisprudencia o doctrina realmente existen (spoiler: no).
Horóscopo: Hoy, dinero
Aries: Le hizo caso al Ministro de Economía y compró dólares baratos. Usted es un campeón.
Tauro: Nunca en su carrera de vedette imaginó que podría encabezar la lista de diputados de la provincia de Buenos Aires. Está cerca.
Géminis: Hasta que se cortó, aprovechó el rulo de comprar el dólar oficial y vender en MEP y CCL. Con la diferencia cambia el auto y se va de vacaciones al Caribe.
Cáncer: Vendió su soja a una multinacional exportadora y le descontaron el porcentaje de las retenciones. Usted fue estafado.
Leo: Compró bonos argentinos hace un mes, confiando en el futuro del país. Usted perdió como en la guerra.
Virgo: No tiene idea lo que es un Swap, pero celebra la decisión de EEUU de apoyar al Gobierno. Usted es un optimista.
Libra: No para de inventar números para que crean que le va bien. Pero nadie le cree. La contabilidad creativa entra en crisis.
Escorpio: Recibe un pago de u$s200 mil de un jefe narco para financiar su campaña. Lo descubren. Renuncia a su candidatura.
Sagitario: Millones salieron de la pobreza, pero a usted cada vez le alcanza menos el sueldo. No entiende.
Capricornio: Usted se encarga de imprimir la boleta de las elecciones. Está a punto de hacer el negocio de su vida.
Acuario: Su pyme no repunta. No le vende a nadie. Le dicen que en diez años el país será España, pero cree que no llegará a verlo.
Piscis: Se compra una cinta para caminar en su domicilio. Simula hacer el recorrido a Luján. En el medio, se corta la luz. No llega.
- Temas
- Charlas de Quincho
Dejá tu comentario