6 de octubre 2025 - 10:54

Dólar, DEGs y auxilio: dos anticipos claves de Scott Bessent en 48 horas trajeron alivio a Luis Caputo

El ministro acelera sus encuentros en Washington para destrabar la ayuda del Tesoro de EEUU. Dos detalles importantes le dieron sustento a la expectativa.

Las conversaciones se aceleran en Washington.

Las conversaciones se aceleran en Washington.

La delegación argentina, liderada por el ministro Luis Caputo, intensifica sus reuniones en Washington con el objetivo de cerrar un esquema de asistencia financiera que se anunciaría próximamente. El intento es conocido: estabilizar el dólar antes de las elecciones.

La urgencia se acentúa ante las reservas netas en terreno negativo y la extrema volatilidad que anida entre los activos argentinos y que podría exacerbar las presiones especulativas sobre el peso. Caputo es acompañado por el secretario Pablo Quirno, el viceministro José Luis Daza y Santiago Bausili, presidente del BCRA. La agenda incluye un calendario apretado que involucra diálogos con altos funcionarios del Tesoro estadounidense y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El foco está en el secretario del Tesoro, Scott Bessent, como principal puente con la administración de Donald Trump, quien ha posicionado a Argentina como un aliado clave en su visión para América Latina. El presidente Javier Milei resaltó en las últimas horas el avance de estas gestiones al afirmar que su gobierno colabora estrechamente con el Tesoro norteamericano. "Ahora estamos trabajando con el Tesoro norteamericano. Yo viajé a Washington y ahora están Caputo, Quirno, Daza, Bausili trabajando con el FMI y el Tesoro", expresó Milei en declaraciones que subrayan el compromiso bilateral.

Las dos señales claves de Bessent

La noticia que trascendió en las últimas horas relajó, en parte, a los funcionarios en Washington. Fuentes del gobierno estadounidense les anticiparon que se trabaja en una recepción oficial organizada por Trump en la Casa Blanca para la próxima visita de Milei, el 14 de octubre. Será un escenario para reafirmar la amistad personal entre ambos líderes y la alianza estratégica entre naciones. En rigor, se trata de un gesto que va más allá de lo económico y apunta a contrarrestar influencias externas en la región.

Por esa razón, se piensa que el respaldo diplomático -dirigido exclusivamente para Javier Milei- eleva las expectativas de un paquete que combine ayuda directa de Washington con la coordinación de organismos multilaterales. En las charlas, se delinean los trazos maestros del auxilio, incluyendo posibles avales para restaurar el acceso al crédito internacional y mecanismos de liquidez inmediata, aunque con un hermetismo absoluto que evita filtraciones prematuras.

Fuentes de la delegación argentina evitan especulaciones sobre montos o plazos y enfatizan que se evalúan opciones variadas para maximizar el impacto sin comprometer la agenda interna de reformas. El núcleo técnico de la propuesta involucra el Fondo de Estabilización Cambiaria de Estados Unidos (ESF), con unos u$s25.000 millones disponibles, complementado por los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI que posee EEUU, por alrededor de 150.000 millones.

luis caputo y scott bessent.jpg
Caputo y Bessent se verán las caras en Washington.

Caputo y Bessent se verán las caras en Washington.

El gesto que abrió la puerta del FMI

Hubo, además, otro detalle que también reconfortó al Gobierno. Bessent les anticipó que había hablado con el grupo de ministros del G7 para poder utilizar los DEGs de Estados Unidos en el FMI. Es el board del organismo el que definirá su aceptación o negativa para que esto pueda tener lugar. Hay que recordar que durante la charla con Caputo la semana pasada, Bessent había hecho mención a sus reuniones con ministros del G7, donde, según relató, expuso la necesidad de que el plan económico de Milei funcione. "Es importante para el pueblo de la Argentina, para la región y para el G7", escribió.

Inspirado en indicaciones de la directora Kristalina Georgieva, el esquema prevé que el Tesoro active DEGs para canjearlos con la Reserva Federal (Fed) y transferir dólares al Banco Central. “El Fondo de Estabilización cambiaria de Estados Unidos es un instrumento que tiene liquidez relativamente limitada y luego tiene unos 150.000 millones de DEG en el Fondo Monetario. Por lo sugerido por Georgieva, aparentemente lo que se estaría explorando es que el Tesoro utilice parte de esos SDR (la sigla en inglés de DEG), que luego se canjearían con la Reserva Federal por los acuerdos vigentes, y así Argentina recibiría dólares”, detalla un experto en finanzas internacionales con acceso a las discusiones.

Aun así, la modalidad final genera incertidumbre: si implica nuevo endeudamiento, demandará el aval del Congreso argentino, en un panorama de divisiones políticas que podría ralentizar el desembolso, al tiempo que se señalan desafíos en el consenso interno de EEUU, como la aprobación de la Casa Blanca y el Tesoro.

El destino de estos recursos se erige como el eje central para su éxito. Especialistas insisten en que el auxilio debe trascender intervenciones coyunturales y enfocarse en una recalibración del plan económico que eleve la credibilidad y amplíe el margen de maniobra. “Aquí lo relevante es para qué se utiliza ese dinero y, en mi opinión, debe servir para revisar y perfeccionar el programa económico y así recomponer credibilidad y ganar horizonte”, argumenta un consultor de la city.

Dejá tu comentario

Te puede interesar