Luis Ureta Sáenz Peña, presidente del directorio de PSA Peugeot Citröen Argentina, será el titular de la próxima Conferencia Industrial, el congreso anual que organiza la Unión Industrial Argentina (UIA). El encuentro se hará este año en el Sheraton Pilar, y apuntará a fijar desde la central fabril la agenda de la «concertación plural» de la que viene hablando la candidata Cristina de Kirchner.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
El año pasado el tema central de la Conferencia había sido similar: las perspectivas de crecimiento para la siguiente década; esta vez, a la luz del inminente cambio en la presidencia, los industriales intentarán enfocarse en cómo encarar los cuatro años de mandato que le corresponderán al presidente o presidenta que resulte electo en octubre.
La elección de Ureta Sáenz Peña para encabezar esta reunión anual de dos días es un reconocimiento al espectacular comportamiento que viene registrando en el último lustro el sector automotor. Para la fecha en que se realice la Conferencia, el hombre del grupo francés habrá reemplazado a Fernando Fraguío, CEO de Iveco, al frente de ADEFA (la cámara que agrupa a las terminales).
Cabe recordar que el año pasado el presidente iba a ser el abogado laboralista Daniel Funes de Rioja, atento a que el centro de las preocupaciones de los industriales era (y en buena medida sigue siendo) la ley de riesgos de trabajo. Sin embargo, el gobierno presionó para «bajar» a Funes de Rioja, y la UIA decidió que todos sus vicepresidentes conformaran una presidencia colegiada para la Conferencia.
¿Cuáles serán los temas que intentarán introducir en la agenda de la que se perfila presidenta electa? Ayer por la tarde y hasta última hora de anoche se reunieron por primera vez los miembros del Comité
Organizador de la Conferencia, justamente para empezar a definirlos. El comité lo conforman Ureta Sáenz Peña, Luis Betnaza ( Techint), Héctor Massuh ( papeleros), Federico Nicholson (Jujuy-Ledesma), José Ignacio de Mendiguren (Indumentaria), Adrián Kaufmann Brea (Córdoba-Arcor) y Juan Carlos Sacco (gráficos).
Algunos de ellos plantearon que se hacía necesario insistir sobre dos temas básicos:
a la inflación se la combate con inversión, y no « enfriando» la economía con suba de tasas y menos circulante; . para que lleguen las inversiones hacen falta previsibilidad de la economía y financiamiento. En este último ítem recordarán que la entonces ministra de Economía Felisa Miceli les había prometido recrear el BANADE como instrumento de financiamiento de inversiones, justo en plena asunción del presidente Juan Carlos Lascurain. Desde entonces, ni siquiera un hombre considerado «propia tropa» como el actual ministro Miguel Peirano se animó a tanto; ¿la UIA volverá a la carga?
La idea que se barajaba anoche era fijar objetivos cumplibles para la agenda que se le presentará a la esposa del Presidente de cara a la concertación que imagina. Por caso, un crecimiento sostenido del PBI de entre 5% y 6% para los próximos cuatro años, subas en el porcentaje del Presupuesto que se destina a la investigación científica y a la educación, incrementos proyectados (con cifras concretas) en las cosechas y en la participación de las «MOI» (manufacturas de origen industrial) en las exportaciones. Habrá más; están discutiendo qué.
La fecha elegida por la UIA para su congreso es el 14 y el 15 de noviembre, para no coincidir con el Coloquio de IDEA, que será en Mar del Plata entre el 5 y el 7 de ese mes. La obvia intención de ambas organizaciones de empresarios es hacer sus reuniones tras las elecciones de octubre, con la esperanza de que Cristina de Kirchner vaya a exponer su plan de gobierno.
Dejá tu comentario