Ya son 28 empresas que están en default
-
Industria en crisis: el costo de la producción se disparó un 25% en dólares
-
El precio de una exportación clave de Argentina tocó su valor más bajo en 15 años

•Pesimismo
Las perspectivas tampoco son buenas para el sector bancario: si bien de los u$s 2.104 millones que vencieron entre enero y julio sólo tres entidades dejaron de pagar deuda por u$s 110 millones, el viernes se sumó el Banco Hipotecario, que anunció el cese de pagos, con una deuda de u$s 1.100 millones. Hasta fin de año este sector deberá responder por u$s 986 millones.
•Una gráfica
Una situación complicada atraviesan también las empresas gráficas: hasta julio defaultearon 42% de su deuda, unos u$s 62,5 millones de u$s 148,3 millones que vencieron en ese período, aunque se trata de una sola empresa, y hasta fin de año este sector ya no tiene ningún vencimiento que asumir.
En el rubro alimentario se registraron dos empresas en default por u$s 21,2 millones, de u$s 124,6 millones que vencieron hasta fines del mes pasado. Hasta diciembre tienen pendiente otros u$s 150,9 millones.
Como era de esperar, entre los grandes sectores, el único que ha logrado escapar a esta tendencia es el petrolero, cuyos ingresos son en dólares. Hasta ahora vienen respondiendo puntualmente a los u$s 460,7 millones de deuda que vencieron entre enero y julio, y se espera que la misma situación se repita con los u$s 265,5 millones que vencen hasta fin de año.
En total, en los primeros siete meses del año vencieron obligaciones por u$s 5.190 millones, de los cuales u$s 988 millones (19% del total) fueron declarados en default. Hasta diciembre quedan pendientes pagos por u$s 2.602.8 millones.
Según explica Fundación Capital, actualmente sólo un tercio de las empresas en default está en proceso de reestructuración y sólo seis ya han reestructurado sus ON. «Las restantes se encuentran en el marco que provee el concurso preventivo o bien en una impasse con los acreedores», explica. Hasta ahora, entre las empresas que han llegado a un acuerdo con sus acreedores predomina diferir los plazos de vencimientos en tanto todavía no se registraron casos con quitas de capital o reducciones de tasas de interés. «Eso parece reflejar la decisión de las empresas de priorizar su reputación y la pronta recuperación del crédito», concluye el informe.
Dejá tu comentario