6 de julio 2016 - 00:00

Buscan definir el martes, pero aún no hay acuerdo

Por ahora no existe consenso en la Corte para un voto mayoritario y mucho menos unánime. Pero aspiran a resolver el próximo martes.

Decisión. La Corte respondería en un mismo dictamen al pedido de “per saltum” y a la invocación sobre su competencia originaria.
Decisión. La Corte respondería en un mismo dictamen al pedido de “per saltum” y a la invocación sobre su competencia originaria.
 La Corte Suprema de Justicia celebró ayer su primera reunión de acuerdos con el debut de Horacio Rosatti como cuarto juez y primer reemplazo propuesto por el Gobierno. El tema saliente del encuentro fue el tarifazo y los dos pedidos (competencia originaria y "per saltum") ingresados por el Poder Ejecutivo para lograr conjurar la sucesión de amparos otorgados por diversos juzgados y Cámaras de Apelaciones del país que pusieron en jaque los aumentos dispuestos por el Ministerio de Energía.

Sin acuerdo para conformar un voto mayoritario (y mucho menos unánime) los cuatro jueces, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y el propio Rosatti expusieron las vías de solución al diferendo sobre las que vienen trabajando de manera individual en cada una de sus vocalías. Los próximos siete días serán clave para acordar una postura que pueda conformar una mayoría en el máximo tribunal y así alcanzar la cantidad de votos necesaria para emitir un fallo en el último encuentro, previo al inicio del receso por la feria judicial de invierno. No hay un pedido del Gobierno para la habilitación de la feria, con lo que la postura de la Corte podría quedar diferida en el tiempo, algo que desvela al Gobierno por la creciente resistencia a los aumentos que encontró respaldo en varios tribunales. De todas formas, los jueces trabajan con miras al próximo martes como "due date".

Están analizando ambos pedidos como un "paquete", dejaron trascender. Esto significa que están trabajando en un proyecto de sentencia que combine una resolución para la vía de apelación por salto de instancia (en el que esquivarían las Cámaras) en base a la "gravedad institucional" que suponen los amparos para el Gobierno, y por los conflictos generados con las provincias (que implican la competencia originaria de la Corte para dirimirlos). Informalmente, hay puentes para lograr consensuar posiciones que hasta ahora son individuales. El tema está al tope de la agenda de asuntos a resolver.

Dejá tu comentario