A las distintas celebraciones en el mundo por el centenario de María Callas, que se cumplirá el próximo 2 de diciembre, se sumaron como hechos más destacados la inauguración, ayer, del primer museo en el mundo íntegramente dedicado a su vida, en Atenas, y el rodaje de su primera biopic en Hollywood, encarnada por Angelina Jolie (hay numerosos y muy buenos documentales sobre la soprano más importante de la segunda mitad del siglo pasado, pero hasta ahora ningún film dramático que la tuviera como protagonista.)
- ámbito
- Edición Impresa
Celebran el centenario de la célebre María Callas
Atenas abrió ayer el primer museo dedicado a la soprano, y Angelina Jolie rueda un film biográfico.
Desde muchos de los vestuarios de ópera que lució hasta recuerdos personales como fotografías y las cajitas de fósforos que atesoraba de distintos viajes, el Museo María Callas de Atenas abrió ayer sus puertas. Su interior reúne más de 1.300 piezas que pertenecieron a la legendaria cantante, también libros con anotaciones y objetos de su infancia, como un álbum escolar. “La gran diva, María Callas, vuelve a casa”, celebró el alcalde de Atenas, Kostas Bakoyannis, durante la apertura del museo. Las piezas provienen de una subasta que se realizó en París hace 24 años. En ese remate, la capital griega adquirió varios de los objetos de Callas, que ahora integran este museo, junto a préstamos y donaciones de otras instituciones griegas y de coleccionistas privados.
María Anna Cecilia Sofía Kalogeropulos, más conocida como María Callas, en realidad nació en Nueva York en 1923, pero sus padres eran griegos y, tras el divorcio de ellos, la soprano vivió en Atenas desde 1937 hasta 1945. Tomó clases de canto en el Conservatorio Nacional e hizo su debut en la Ópera Real de Atenas en 1941. Sus cenizas, ademas, fueron esparcidas en el mar Egeo. Enferma y deprimida, recluida en su piso de París, la artista murió a los 53 años, en 1977. Al Teatro Colón de Buenos Aires vino sólo una vez: fue entre mayo y junio de 1949, cuando cantó (¡tiempos tan distintos aquellos!) tres óperas diferentes en sólo dos meses, y de la magnitud de “Aída”, “Turandot” y “Norma”. Sin embargo, en aquel momento su carrera aún no estaba en su apogeo, recibió algunas reseñas por las que se sintió ofendida (una de ellas, además, criticaba su peso corporal, ya que su visita fue antes de que se sometiera a un régimen estricto), y juró no pisar nunca más el Teatro Colón. Sí volvió a la Argentina, en 1970, acompañando a su amigo Pier Paolo Pasolini, quien presentó en el Festival de Mar del Plata “Medea”, film que ella protagonizaba.
Mientras tanto, el cineasta chileno Pablo Larraín (el mismo de “El conde” y de la biopic sobre Lady Di) avanza con el rodaje de “María”, basada en la tumultuosa, bella y trágica historia de la vida de la cantante, recreada durante sus últimos días en el París de los años setenta. Interpretada por Angelina Jolie, el guión da cuenta de algunos de sus famosos vínculos sentimentales, como el que la unió a Aristóteles Onassis. El vestuario se vale de tapados originales usadas por Callas, pero no se emplearon pieles nuevas tras una consulta a grupos de defensa de los derechos de los animales.
Dejá tu comentario