8 de agosto 2017 - 00:00

Como corrida de toros

Como corrida de toros
El Dow Jones alcanzó otro máximo histórico mientras que los demas índices de referencia de la Bolsa de Nueva York finalizaron también en positivo. La euforia del viernes pasado sigue repicando en el recinto; recordemos que el índice insignia cumplía su octava rueda consecutiva de alza ese día y en la jornada pasada la novena.

Recordemos también que el sólido reporte sobre empleo de julio mostró que se añadieron más puestos de trabajo en el mes que los esperados y la baja en los pedidos de subsidio por desempleo entonaron y siguen entonando a los inversores.

Así las cosas, el índice Dow Jones de Inversores finalizó en 22.118,42 puntos subiendo el 0,12%, el S&P500 se situó en los 2.480,91 puntos ganando el 0,16% y el Nasdaq Composite apreciándose el 0,51 % llegó a los 63.83,77 puntos.

Por su parte, las principales Bolsas europeas cerraron la sesión con resultados dispares en un mercado que se mostró ralentizado y con poca decisión.

Exceptuando Fráncfort,que perdió el 0,33%, Londres subió el 0,27%, París 0,09%, Milán 0,43%, y Madrid 0,17%

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió el lunes un 0,5% ante un yen que se muestra más débil.

¿Burbuja? Un informe bancario europeo apunta que "la combinación de unos mayores precios inmobiliarios con un incremento muy leve de los salarios ha provocado que el porcentaje de renta bruta por hogar destinado al pago de la vivienda supera el 33% y el número de años de renta familiar destinados al pago de la vivienda haya aumentado desde 6,3 en 2014 hasta 6,9 en el primer trimestre de 2017.

El esfuerzo financiero para la compra de vivienda vuelve a ser exigente (lo prudente sería gastar entre el 20% y el 25%) y se aleja de las cifras que los expertos califican de 'prudentes', señala el último informe inmobiliario de Bankinter.

El debate sobre si se está entrando en una vorágine de la vivienda empieza a tomar forma a la vista de varios datos. Se destaca que el mercado volvió a crecer en 2016 en España a un ritmo que no se veía desde hace una década.

Hace unos meses, el BCE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) alertaban de la formación de burbujas inmobiliarias en los mercados inmobiliarios de varios países de la UE entre ellos Bélgica, Dinamarca, Suecia, Holanda y Reino Unido, pero dejaban fuera a España, hasta ahora.

Dejá tu comentario