El Congreso ingresa en las últimas seis semanas del período ordinario con dos objetivos claros de mínima: sancionar el Presupuesto 2023 y la prórroga de un paquete impositivo clave que involucra a Ganancias, Bienes Personales, Monotributo y Cheque, entre otros. El primer proyecto será debatido y aprobado entre mañana y el miércoles en el recinto de Diputados, tras más de un mes de discusión, mientras que la segunda iniciativa espera la reactivación del Senado para que se convierta en ley.
- ámbito
- Edición Impresa
Congreso define destinos del Presupuesto 2023 y de un paquete de recaudación clave
Oposición pide más cambios en el primer proyecto. La segunda iniciativa está a la espera de una eventual reactivación del recinto en la Cámara alta.
La ley de gastos 2023 tiene dos o tres puntos que dividen a oficialismo de oposición, pero algunas bancadas ya adelantaron un acompañamiento en general. En las últimas horas, y pese a los más de $320.000 millones que el Frente de Todos incorporó al proyecto original, gobernadores kirchneristas como Sergio Uñac (San Juan), o el siempre aliado misionero Oscar Herrera Aguad -renovador no massista- ejercieron, a través de voceros extraoficiales, una nueva presión para sumar fondos extra. Ni hablar de los cristinistas riojanos -como el legislador Sergio Casas a la cabeza-, que reclaman más coparticipación pero entran en silencio ante los giros a la capital local, que maneja una radical.
Tras mirar un partido de fútbol que frenó el trabajo legislativo durante la tarde del jueves pasado, el presidente de la comisión de Presupuesto de Diputados, el kirchnerista Carlos Heller, tuvo que reacondicionar el dictamen que empujó el Frente de Todos y eliminar el artículo pedido por su compañero de bancada y sindicalista bancario, Sergio Palazzo, para cobrar un 15% extra por aportes en planes de salud de prepagas.
Hay un artículo que une a la principal oposición, es decir, a Juntos por el Cambio y al interbloque Federal: la delegación al Ejecutivo para que pueda subir retenciones. La bancada lavagnista exige la eliminación y el macrismo quiere que vuelva a épocas de 2019. El jueves pasado, después de la firma del dictamen, se escuchó por pasillos que el PRO, la UCR y la Coalición Cívica no quieren ir a fondo con este tema por si el año que viene ganan las elecciones.
En otro gran lío se metió solo Juntos por el Cambio, cuando avaló el cobro de Ganancias no sólo de jueces, sino de todos los empleados del Poder Judicial, claro está, si superan la base de $330.000 que anunció para noviembre el ministro de Economía, Sergio Massa, para noviembre próximo. De hecho, hay discursos sobre este tema que quedaron grabados en la comisión, así como comentarios sin micrófono que oyeron los acreditados en el Congreso que, en ese momento, prestaban atención al debate. Durante el fin de semana, varios legisladores recalcularon y se espera con ansias la reaparición de Luciano Laspina -se referencia en Patricia Bullrich- para saber la postura del principal bloque opositor.
Para mañana se visualiza una sesión que tendrá inicio a las 12.30 y unas 20 horas de discusión aproximada. En caso de avanzar, la Cámara alta acelerará en comisión y luego buscaría reactivar encuentros en el recinto para sancionar la ley de gastos y el paquete impositivo. Con mayor acuerdo esperan la modificación de la ley de barrios populares y la de Cromañón. Ante la ausencia -médica- del jefe kirchnerista, José Mayans, las negociaciones quedaron en manos de Juliana di Tullio y de Anabel Fernández Sagasti. La oposición desconfía de ambas y Ámbito quiso hablar con la camporista de Mendoza, pero su despacho evitó cualquier tipo de respuesta sobre la actividad de las próximas horas.
Dejá tu comentario