28 de mayo 2009 - 00:00

Desde 2000 sólo se perforaron 8 pozos de exploración en el mar

Desde 2000 sólo se perforaron 8 pozos de exploración en el mar
El gráfico de esta página muestra cómo se desarrolló la exploración off shore en nuestro país. Fue elaborado por el especialista Mateo Turic para una presentación sobre las perspectivas de la energía en la Argentina, organizado por el Instituto de la Energía Gral. Mosconi.

Para Turic, el período que se extiende desde 2002 hasta la actualidad fue de «pausa y reflexión». Si se consideran los cuatro pozos anunciados por YPF en el Golfo de San Jorge y los dos de la chilena Sipetrol en la Cuenca Austral, al finalizar este año, se habrían totalizado sólo 8 pozos de exploración desde que comenzó la década.

Turic aclaró que esto excluye los estudios geológicos de las empresas, tanto en lo que se refiere a sísmica 3D para detallar prospectos como a 2D para detectar nuevas áreas prospectables.

En su exposición, el experto explicó que hay sectores costa afuera del territorio nacional que se pueden calificar como «razonablemente prospectivos», pero esto se inscribe en un marco de muy alto riesgo. Es decir, el hallazgo puede ser muy grande o no encontrarse nada.

El experto afirmó que, según los estudios geológicos, el potencial estimado en el mar se ubica en miles de millones de barriles de petróleo, los que podrán producir un cambio profundo en los recursos de la Argentina. Pero la exploración de esas estructuras tiene un costo alto estimado en u$s 50 a 60 millones por pozo exploratorio, por lo cual costa afuera de las cuencas del Golfo de San Jorge y Austral, el factor determinante es obtener producciones acumuladas por yacimiento que permitan el repago de las inversiones en tiempo razonable.

Según indicó Turic, en la primera etapa de exploración en nuestro país participaron empresas de capitales extranjeros como Kerr Mc Gee, Union Oil, Sun Oil, AGIP, Sinclair y Tenneco.

En la mayoría de los casos se advirtieron condiciones geológicas adversas para la generación de hidrocarburos, algunos pozos fueron declarados subcomerciales y alrededor de una decena tuvo buenos indicios de petróleo.

En el segundo período se produce por primera vez la participación de YPF, y también lo hicieron Shell, Total y Exxon.

Hallazgos

De aquí surgieron hallazgos comerciales como los de Total frente a Tierra del Fuego y el de Shell frente a la desembocadura del estrecho de Magallanes, área que actualmente opera Sipetrol.

En la cuenca Malvinas, las perforaciones de Exxon arrojaron reservas poco significativas como para encarar desarrollos comerciales a distancia de la costa y en condiciones climáticas adversas.

Algunos de los pozos perforados por YPF en el Golfo de San Jorge también se consideraron no comerciales debido a los precios del petróleo de aquella época. En la década del 90, la mayor parte de la exploración se verificó en la Cuenca Austral, donde Total perforó 29 pozos y Sipetrol otros 5, debido a que la búsqueda se vio incentivada por los hallazgos realizados.

Expectativas

Hacia adelante, según Turic, la cuenca del Colorado a una profundidad de agua de 1.000 a 1.500 metros es la que mayores expectativas crea, luego de los estudios de sísmica realizados por YPF.

En ese sector se mapearon trampas estructurales con áreas de cierre de cientos de kilómetros cuadrados que podrían contar con reservas de 2.000 millones de barriles, la misma cantidad que hoy está probada en el país. Sin embargo, el especialista destacó que falta saber si se trata de una roca lo suficientemente madura como para generar la cantidad de petróleo necesario para que resulte económico extraerlo.

Dejá tu comentario