- ámbito
- Edición Impresa
Desde hoy sólo se venderán pasajes de avión en pesos
• AGENCIAS ESPERAN COMPLICACIONES ESTA SEMANA Y MÁS DETALLES DE LOS CAMBIOS
-
Diez destinos para pasar las fiestas de fin de año
-
Autos: producción creció 6% en noviembre, pero cayó 3,1% la exportación

IATA anunció el viernes que a partir del 3 de marzo, o sea ayer, quedaba prohibida la emisión de pasajes en dólares. Sin embargo, desde el cepo cambiario los pasajes se venden al público exclusivamente en pesos. Por lo tanto, se estima que las compañías dejarán de referenciar, como sucede en la actualidad, los precios de los pasajes en dólares al tipo de cambio oficial. Al contrario, tendrán que publicitarlos y vender exclusivamente en pesos.
Pero además habría cambios en la forma de comercialización de pasajes a través de las agencias de turismo, aunque tampoco se dieron mayores precisiones, ya que todo se conoció a última hora del viernes. Los grandes operadores estimaban que seguramente habrá demoras para cerrar pasajes y paquetes al exterior, al menos en los primeros días de la semana. Por lo pronto, varias líneas aéreas comunicaron ayer a las agencias de turismo que no les atenderán los teléfonos al menos hasta el mediodía, hasta no tener más detalles respecto de cómo funcionará el sistema de comercialización de boletos aéreos.
No habría inconvenientes, sin embargo, para que el público siga comprando pasajes a través de las líneas telefónicas de las compañías aéreas o directamente por internet. Hasta ayer, al menos, las compañías continuaban con los precios en dólares para viajar al exterior. Al finalizar el proceso de compra se anuncia cuál es el valor del boleto en pesos, siempre aplicando el tipo de cambio oficial de $ 5,05.
Recién hoy temprano se sabrá si se sigue referenciando la venta de pasajes al tipo de cambio oficial o todo se traspasa directamente a pesos. IATA publica a primera hora de la mañana, o incluso a la tarde del día anterior, cuál es el valor del dólar que se aplicará a los pasajes para la jornada en curso.
Especulación
En medio de la confusión, desde el Gobierno aseguran que no tienen nada que ver con las medidas. El fin de semana se llegó a especular con la posibilidad de impedirles a las líneas aéreas el giro de los dólares al exterior por las ventas efectuadas localmente. Sin embargo, nadie pudo confirmarlo. El turismo quedó fuera del cepo cambiario y por esa vía (compra de pasajes, hoteles y paquetes all inclusive) se produjo una salida neta de divisas de u$s 4.600 millones en 2012. La cifra podría agrandarse sensiblemente este año, considerando el ritmo de ventas al exterior que se registró en el primer bimestre de 2013. Además, el Banco Central finalizó febrero con ventas netas de dólares, algo que no sucedía desde octubre de 2011, o sea hace más de un año, antes de las restricciones cambiarias.
Otros explicaban que los cambios también obedecen a la necesidad de controlar mejor a las agencias de turismo ante el espectacular aumento de volumen que se produjo en la emisión de pasajes a partir del aumento de la brecha cambiaria y en especial en los últimos meses. De hecho, las agencias tienen abierta una cuenta corriente con las líneas aéreas que se fue agrandando, con lo que se ven obligadas a agregar garantías para seguir emitiendo pasajes (que se compran primero y se pagan hasta diez días más tarde).
Otra de las especulaciones es que al evitar la referencia a dólares, las compañías aéreas tienen la posibilidad de aumentar el precio de los pasajes en pesos con mayor libertad, sin necesidad de convertir a $ 5,05, cuando el paralelo se ubica a $ 7,80. Sin embargo, en el sector reconocen que en los últimos tiempos el valor de los pasajes en dólares subió significativamente, muy por encima del aumento en otras plazas. "Hoy sale mucho más caro un pasaje en dólares para viajar a Miami desde Buenos Aires que desde Chile o Montevideo", explican los operadores turísticos. Es una forma que tienen las aéreas de compensar el atraso cambiario.
Dejá tu comentario