20 de diciembre 2013 - 00:00

Dicen en el campo...

Sergio Urribarri
Sergio Urribarri
... que, mientras el clima político sigue turbulento, la ola de calor que asuela a buena parte del país no ayuda a "refrescar" los ánimos. De hecho, un informe técnico del INTA da cuenta del estrés en animales y cultivos, especialmente en el corazón de la Pampa Húmeda (Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos) a causa de temperaturas que, a campo, superan muchos días los 40º C. Y, aunque este tema fue excluyente en todas las conversaciones de las reuniones de fin de año (que ya están llegando a su fin), también hubo muchos otros como los cortes de luz, la falta de energía y cortes programados que afectan más al interior y suspenden el trabajo de muchas fábricas y, sobre todo, la cascada de nuevos impuestos que se disparó en provincias y municipios, desesperados por sus propias crisis fiscales y administrativas. Los productores temen que con los feriados y asuetos de las próximas semanas se aproveche para aprobar nuevas cargas impositivas que, dicen, ya no son soportables por el sector. En tal sentido, un trabajo de FADA (la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) que demuestra que el Estado se queda con el 73,6% de la renta que deja una hectárea agrícola en campo propio, respalda el temor. Según el estudio, los ingresos se transforman en recaudación fiscal efectiva, o en subsidios a otras actividades de la cadena -procesamiento y exportación- al disminuir el precio de venta de los productos primarios.

... que, en ese contexto, se entiende el malestar sectorial exacerbado en Entre Ríos por la nueva reforma tributaria (la 7 a en dos años) aprobada por la administración de Sergio Urribarri que incluye, entre otras cosas, una nueva suba del Inmobiliario Rural del 20%-30%, y que determinó la declaración del estado de "alerta y movilización" por parte de la Mesa de Enlace. Mucho más moderada, la gestión Ricardo Colombi, en Corrientes, se conformó con "apenas" una cuota extra del impuesto (25% más) como única suba en todo el año, mientras que en Córdoba, el titular del Ejecutivo, José Manuel de la Sota, tuvo que salir a asegurar que no habrá más incrementos por sobre los aumentos ya definidos para 2014, que el sector aún no termina de digerir, y que representan un aporte a la provincia superior a los $ 1.400 millones. Algo similar le ocurre a Antonio Bonfatti en Santa Fe, que hasta ahora no pudo terminar de aprobar el incremento fiscal que afectará fuertemente a la producción agroindustrial santafesina. Junto con este tema, también la falta de definiciones sobre el futuro comercial del trigo agrega leña al fuego. Es que el Gobierno, que no tiene muy buenos datos ni de producción ni de existencias, teme que le pase lo mismo que en este 2013 y le falte trigo para el mercado interno, por lo que no se anima a liberar exportaciones, ni siquiera, el millón y medio de toneladas ya comprometido. Pero si no se abre el mercado, los precios a los productores pueden verse sensiblemente debilitados al faltar la competencia de la exportación para pujar por el producto, y éste es el único incentivo real que pueden tener los productores para encarar la siembra 2015, tema que parece que ahora les preocupa a los funcionarios de la cartera. También en este aspecto, un nuevo estudio de FADA sostiene que el cultivo era el 26% de la superficie cultivada en 2000, mientras que ahora es apenas el 9%. También indican que si se eliminaran las retenciones y los ROE (permisos de exportación), el valor FOB del cereal debería ser de $ 17,27, menor al precio actual, aunque con un precio del trigo (a los productores) 41% por encima del que reciben...

...que, el nuevo titular del INTA, el patagónico Francisco Anglesio que sucede al ahora ministro Carlos Casamiquela, prácticamente se "presentó en sociedad" con un escueto discurso durante la entrega de premios de la Fundación ArgenInta, en el emblemático Hotel Claridge (tras lo cual salió disparado dejando colgados a la mitad de los periodistas que querían verle la cara de cerca). Ante eso, varios prefirieron intercambiar información sobre el nuevo titular de Asuntos Agrarios en Buenos Aires, el tandilense Alejandro "Topo" Rodríguez quien sustituye el controvertido Gustavo Arrieta que vuelve a su distrito, Cañuelas, del que fuera intendente, cargo que ahora ocupa su esposa. Más coyunturales, otros contaban la cantidad de gente "extra-sector" (más conocidos como "termas") que había en el Claridge y que se ocuparon, prolijamente, de terminar con todo lo que había sobre las mesas, mucho antes de que comenzara el cóctel, ya que aprovecharon los discursos para "barrer" las mesas (y también con los presentes que la entidad había previsto para los periodistas). Lamentablemente, tampoco hubo gacetilla sobre los premiados, que era lo único que justificaba una movida a las 17 horas, en plena City porteña, con temperaturas para el infarto. Ahí también se escuchó sobre la espectacular demanda de asados que tiene Uruguay de parte de los chinos, mercado que Argentina todavía no puede pretender por varias razones, desde técnicas hasta comerciales. Lo más interesante son los precios extraordinarios que el gigante asiático paga por cortes que en el mercado rioplatense son comparativamente baratos. Más cholulos otros hablaban de la posible visita de Moria Casán (entre otras "celebrities") al espectacular y más que moderno spa Médano Blanco-Termas del campo- que motorizó en Necochea, el propio titular del gremio de los trabajadores rurales, Gerónimo "Momo" Venegas quien, además, parece que logró algo inédito, con el acuerdo salarial para el gremio frutihortícola, dos meses antes de que comience la cosecha, época generalmente conflictiva en la zona de Río Negro y Neuquén.

Dejá tu comentario