- ámbito
- Edición Impresa
Docentes activan otro paro (y lanzan más protestas)
• FEROZ GRILLA DE HUELGAS ENCADENADAS GOLPEA A 9 MILLONES DE ALUMNOS
Gremios exigen a Nación nueva suba del piso salarial de los maestros, tras aumento del 40,3% de principios de año; Bullrich rechaza reabrir discusión.

Desde el Gobierno nacional sostuvieron que "la paritaria docente no será reabierta, aunque continuará el diálogo sobre condiciones laborales".
"En el último acuerdo paritario, que permitió que las clases comenzaran en tiempo y forma, se incorporó una cláusula que ata el monto del salario mínimo docente en un 20% por encima del mínimo, vital y móvil. A raíz de esa cláusula hubo otro incremento en septiembre que representa una suba del 47% anual y ascenderá al 50% en enero próximo", sostuvo el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich.
La nueva estocada, que vuelve a profundizar la brecha entre la educación pública y la privada, será protagonizada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) -en tándem con el paro nacional de los estatales nucleados en ATE, y con movilización al Congreso incluida-; la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).
Por su parte, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) aplicará una "jornada nacional de protesta", que incluirá el formato de paro en el caso de los distritos cuyas filiales así lo dispongan.
Se trata de una feroz tercera huelga consecutiva de los maestros (se pegotea con las del 24 de agosto y del 2 de septiembre) pero no sería la última en el corto plazo, ya que los sindicatos ya amenazan con nuevas medidas de fuerza -una se aprobará hoy mismo- ante la reticencia de Mauricio Macri a reabrir las paritarias, tras la suba de principios de año del 40,3%.
"Si no hay un giro en la política educacional del ministro Bullrich los paros se van a suceder", disparó ayer el titular de UDA y secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero.
UDA tiene previsto desplegar hoy una reunión de consejo directivo en la que votará una medida de fuerza, que tomaría la forma de un nuevo paro de 24 horas, a concretarse en la segunda quincena de octubre. La nueva protesta quedará atada en rigor a la fecha que definirá la CGT para la huelga nacional que por ahora mantiene en stand by.
Los gremios docentes buscan presionar a Macri en pos de la reapertura de la paritaria salarial, al entender que la inflación ya carcomió la suba del 40,3% en el piso salarial acordada a fines de febrero.
El mínimo del sector es desde julio de 8.500 pesos, aunque por aplicación de la cláusula que lo coloca un 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil, desde este mes se elevará a $9.072.
Pero los sindicatos además buscan apuntalar los reclamos de los gremios locales a los gobernadores, reticentes en buena parte a reabrir el round por sueldos.
En rigor, es la cuarta huelga docente en lo que va de la gestión de Macri, si se suma además la del 4 de abril en reclamo de justicia por el crimen del docente Carlos Fuentealba en 2007 y de la resolución de conflictos provinciales.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, el paro de hoy será protagonizado no sólo por los docentes: también se sumarán los estatales y los auxiliares de la enseñanza nucleados en ATE, los médicos de la CICOP y los empleados judiciales de la AJB.
Dejá tu comentario