22 de noviembre 2018 - 00:59

Dujovne colocó más deuda en pesos: $33.698 M en Letes

• ASÍ INTENSIFICA LA ESTRATEGIA DE FINANCIARSE EN EL MERCADO LOCAL Y EN MONEDA DOMÉSTICA<br>El Palacio de Hacienda apunta a que en 2019 estos títulos lideren las colocaciones. Confía en que la economía irá en un sendero de baja inflación.

El Gobierno colocó ayer $33.698 millones en la licitación de las Letras del Tesoro en pesos a tres meses, absorbiendo así parcialmente parte de los $120.000 millones que quedaron fuera de las Lebac el martes, en su última licitación, en línea con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El Palacio de Hacienda recibió ofertas por $32.560 millones en Lecap a 91 días, de las cuales se adjudicó $30.000 millones a una tasa del 4% capitalizable mensualmente (equivalente a 51,19% TNA y 61,93% TIREA) y $4.561 millones por las Lecer a 91 días, a través de las cuales captó $3.698 millones, arrojando un retorno (excluyendo CER) del 8,85%. Se recibieron un total de 2.778 órdenes de compra.

El Tesoro, comandado por Santiago Bausili, debutó con las Lecer en un contexto en el cual la inflación comenzó a desacelerarse. El Gobierno está confiado en que, finalmente, en 2019 comenzará a bajar seriamente la inflación. Para el último bimestre de 2018 se esperan cifras cercanas al 3%, pero se espera arrancar el año que viene más cerca del 2%. Es por eso que el oficialismo tiene pensado que el bono indexado por inflación se convierta en la vedette del mercado, superando incluso a las Leliq y a sus primas hermanas, las Lecap. Para el Ejecutivo, el tiempo de las Lecer comenzó esta semana y se especula que para diciembre comenzarían a ser los instrumentos más demandados por los inversores. Todo esto supeditado a que comience a proyectarse una inflación más cercana al 23% estimada en el Presupuesto 2019 y a que parezca seguro optar por inversiones en pesos a mediano plazo.

Para eso, el BCRA deberá dar señales claras sobre no sólo la evolución bajista de las tasas de Leliq, sino también del control monetario, en línea con el acuerdo con el FMI (se apunta a perforar el 40% en el primer bimestre del año que viene y a alcanzar el 25% en el segundo trimestre). En tanto, el Palacio de Hacienda seguirá desarrollando una curva que sirva como referencia para la economía, ya que es complicado realizar proyecciones en contextos de elevada inflación. En este marco, remarcó que "dado el beneficio asociado de disponer de una curva que revele los niveles de indiferencia de inflación futura, se buscará fomentar su desarrollo, a través de la oferta de instrumentos con el mismo vencimiento".

Si bien el ministerio que dirige Nicolás Dujovne no ha logrado captar la totalidad de los fondos que quedaron fuera de las Lebac, los analistas consideran que no hay riesgos de una nueva presión cambiaria en el corto plazo gracias al nuevo esquema monetario del Banco Central. Además, gracias al sobrecumplimiento de la meta de base monetaria, todavía hay cierto margen para que ingresen pesos en el sistema. En los próximos meses es probable que tanto las Lecap como las Lecer continúen ganando liquidez, principalmente esta última. Vale recordar que el oficialismo se comprometió a ir reemplazando la deuda en moneda extranjera por otra en moneda local para ir reduciendo el riesgo de default, pese a que el financiamiento está cubierto para 2019, gracias a la renegociación del pacto, en el cual se ampliaron los fondos disponibles para la Argentina a u$s56.300 millones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar