11 de septiembre 2008 - 00:00

El efecto Moreno aceleró caída en bonos: más de 4%

El efecto Moreno aceleró caída en bonos: más de 4%
Los bonos no venían bien, pero a las 16.10 cuando se conoció que la inflación de agosto medida por el INDEC fue de 0,5%, aparecieron órdenes masivas de ventas y se desplomaron más de 4%. El efecto Moreno otra vez irritó al mercado.

Algunas operaciones hechas en el último minuto se pactaron a precios más bajos, pero no se computaron porque eran inferiores al millón de pesos, monto mínimo que exige el Mercado Abierto Electrónico (MAE) para que el cierre sea representativo.

El MAE es el mayor mercado de bonos del país. Por allí pasan las operaciones de los grandes inversores incluidos bancos, AFJP y compañías de seguro, además del gobierno.

El monto de negocios esta vez fue elevado, lo que le dio más profundidad a la caída. Entre el MAE y la Bolsa de Comercio operaron bonos por $ 2.900 millones. Es el monto más alto en el último mes.

El gobierno no parece tomar nota de que estos índices de precios tan lejanos de la realidad no sólo expulsan a los ahorristas de los bonos en pesos que indexan por el costo de vida, sino que los empujan hacia el dólar. Hoy la demanda de divisas va a ser más alta, porque la noticia de la inflación se conoció después del cierre del mercado cambiario. Los que vendieron bonos, hoy serán compradores de dólares. Una buena parte de las operaciones en títulos públicos se hicieron en el mercado contado (lo habitual es operar a 72 horas) para hacerse de efectivo más rápido y pasar a dólares.

El Discount en pesos, después de mucho tiempo, está por perforar el piso de $ 100. Las últimas operaciones, no computadas al cierre, se hicieron a $ 99,98. El que tiene un título del canje desde el primer día que empezaron a cotizar en el mercado, en abril de 2005, lleva perdido 4% en pesos tres años. Si se toma la pérdida en dólares, alcanza a 10%. Tener un bono tres años y perder dinero explica por qué el ahorrista se siente defraudado y se refugia en dólares.

Lo grave de la estrategia oficial es que la complicación financiera del mundo alienta las compras de dólares en todos los países. En la Argentina, en lugar de defender las reservas que están bajo ataque especulativo, se las debilita al darles más argumento de compra a público y empresas.

Al final del día, el Discount en pesos bajó 3,30%. Si se toman las operaciones menores a un millón de pesos en el cierre del MAE, la caída es de 4,30%.

El Cupón PBI fue el único que se salvó de la debacle. Dos razones explican el alza: su renta ajusta por el crecimiento de la economía y no por el costo de vida, y el Banco Central hizo fuertes compras. Al cierre, el derivado subió 0,60%. El martes había caído 3,30%.

Los bonos posdefault en pesos tuvieron caídas de mayor magnitud a la de los del canje, pese a vencer en plazos más cortos, lo que teóricamente les daría más seguridad. Pero las leyes económicas en la Argentina sorprenden. Por eso el BOGAR 2018 perdió 2,40%. El BOCON PR9 fue el más castigado por el efecto Moreno: cayó 4,10%. Las versiones en dólares también naufragaron. El BODEN 2013, con intervención del Central, cayó 1,36% y el 2015, el que se le colocó a Hugo Chávez, perdió nada menos que 2,20%. También bajaron el BONAR V y el VII en dólares en 1,65%. El riesgopaís se ubicó en 742 puntos básicos.

Dejá tu comentario