30 de diciembre 2013 - 00:00

Excelente recorrido por el arte latinoamericano

“Alma, silueta de fuego”, de la cubana Ana Mendieta, integra la muestra del Malba “Encuentros/Tensiones”, excelente recorrido por obras que están muy lejos del arte espectáculo y que tienen el poder del significado.
“Alma, silueta de fuego”, de la cubana Ana Mendieta, integra la muestra del Malba “Encuentros/Tensiones”, excelente recorrido por obras que están muy lejos del arte espectáculo y que tienen el poder del significado.
Malba- Fundación Constantini inauguró un nuevo recorrido por el arte latinoamericano contemporáneo con obras pertenecientes a su colección así como un conjunto de comodatos, compras y donaciones gestionadas por el Comité de Adquisiciones creado en 2012.

Se exhiben más de 100 obras entre pinturas, dibujos, objetos, instalaciones y videos de 60 destacados artistas.

Titulada "Encuentros/Tensiones", se relaciona con los debates actuales acerca del arte contemporáneo poniendo el énfasis en la regionalidad cultural y la riqueza de la producción artística.

Organizada en siete núcleos reunidos por afinidades temáticas y formales, se inicia con una serie de piezas correspondientes al conceptualismo de fines de los 60 hasta nuestros días y es importante leer los conceptos bajo los que se agrupan algunos de estos núcleos, cumpliendo así una tarea didáctica que ayuda a una mejor comprensión de la labor curatorial.

Muy significativas las palabras de Lucy Lippard, famosa historiadora, crítica de arte, activista norteamericana acerca de los orígenes del arte conceptual, "originado en el minimalismo pero diferente, puesto que se trata de decir más con menos".

Pero el conceptualismo latinoamericano tuvo sus cánones propios, muy alejado del europeo y del estadounidense, se puso énfasis en lo político, entre el arte y la vida, la comunicación, el lenguaje, la importancia de la artista mujer con sus temas autobiográficos y cotidianos, el feminismo.

Se han agrupado en este núcleo destacados artistas brasileños, Mira Schendel, Antonio Díaz, Ana María Maiolino, Nelson Leirner, Helio Oiticica, las argentinas Marta Minujin y Margarita Paksa, la cubana Ana Mendieta (1948-1985) con su obra "Alma, silueta en fuego" (1975), un video histórico que, como toda su obra, trata sobre el feminismo, la violencia, la vida , la muerte.

"Los años 80, el posmodernismo" revisa la obra de los argentinos Guillermo Kuitca, Marcia Schvartz, Pablo Suárez, el gran fotógrafo Pepe Fernández ( Buenos Aires, 1928, París 2006), el cubano José Bedia, y el mexicano Julio Galán (1958-2006).

En estos años hubo un retorno a la pintura, surgió la transvanguardia italiana, el boom del mercado del arte, influyeron en los artistas que también trabajaron sobre el tema de la identidad, los márgenes y la periferia, las migraciones, el arte gay que sale al ruedo sin eufemismos. Las performances viran de lo teatral y/o sacral hacia un ámbito más íntimo.

Marcia Tucker, Fundadora del New Museum of Contemporary Art en Nueva York toma una frase de Leo Steimberg, otra figura influyente del mundo del arte: "si una obra de arte te molesta, probablemente sea una buena obra. si la odias, es probable que sea magnífica".

Con los pros o contras de esta frase con la que se puede estar de acuerdo o no (recordamos cómo detestamos los calamares que estaban en unas zapatillas que apestaron ARTEBA y que fue merecedora de un premio, obra que no tenía nada de magnífica) por más que quisieron encontrarle explicaciones, por otro lado, innecesarias.

Alejandro Cesarco (Montevideo, 1975), los argentinos Tomás Espina que trabaja con pólvora, Adriana Bustos, Fernando Brizuela que trabaja con flores y cogollos de marihuana, Oscar Muñoz (Colombia) cuya obra, "Editor Solitario", recientemente adquirida, formó parte de la extraordinaria exposición antológica realizada en MALBA el verano pasado, la excelente fotografía del chileno Alfredo Jaar quien presentó una de las obras más intensas de la reciente Bienal de Venecia integran el núcleo "Violencias".

Aquí se enfatiza la "guerra" de los carteles de la droga y el poder que ejercen sobre democracias débiles. El miedo está presente, mucha muerte inútil en guerras territoriales, es lo que los artistas marcan con sus obras que remiten a la precariedad de la existencia.

"Geopolítica" nuclea obras de Cristina Piffer (Argentina) que ha analizado la historia argentina a través de la carne tan preciada, Francis Alÿs (Bélgica, vive en México), José Carlos Martinat (Perú), Fernando Bryce ( Perú, divide su vida ente México y Nueva York), realizó una importante muestra en el MALBA de lo que se ha dado en llamar "memoria visual", Miguel Angel Ríos (Catamarca, vive y trabaja entre México y Manhattan), el Colectivo Sociedad Civil ( Perú) un grupo creado hacia fines de los 90 contra la dictadura que, según el crítico de arte Gustavo Buntinx, "postula un sentido más allá de cualquier vocación artística para priorizar la reconstitución fáctica y simbólica de la ciudadanía usurpada"

Todos estos artistas exploran recorridos, traslados, migraciones, desplazamientos, la precariedad de las sociedades en las urbes latinoamericanas, las cada vez más acentuadas desigualdades y exclusiones, la indigencia y la pobreza, de la que nuestro país no está exento, según la última escalofriante estadística; más de 10.000.000 de argentinos viven sin empleo formal, educación , vivienda y salud dignas.

Excelente recorrido por obras que están muy lejos del arte espectáculo y que tienen el poder del significado y la posibilidad de la verdad. Su interpretación , como lo señala Arthur Danto, depende que dichas cualidades afloren o no para el contemplador.

Clausura el 10 de febrero.

Dejá tu comentario