30 de octubre 2014 - 00:00

“FASE 6.0” une en Recoleta la tecnología con el arte

“Herencia”, escultura de Fernando Foglino de más de 3 metros, hecha con 700 capas de goma Eva cortadas a láser.
“Herencia”, escultura de Fernando Foglino de más de 3 metros, hecha con 700 capas de goma Eva cortadas a láser.
Hasta el 9 de noviembre se desarrolla en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) FASE 6.0, exposición de arte transmedial que combina la tecnología con la plástica y cuyo recorrido supone, en muchas ocasiones, la interactividad de público y obra.

Con dirección de Pelusa Borthwick, Patricia Moreira y Marcela Andino, y curadurías de Juan Pablo Ferlat, Silvana Spadaccini, Marcelo Marzoni y Jazmin Adler, FASE 6.0 está presentando obras de Leo Núñez, Germán Sar (IUNA), Fabiana Gallegos (UNTREF), Agostina Uribarri (IUNA), Eva Semino (UNTREF), Mariana Lombard, Agustín R. Anzorena y Leandro Yabkowski (ArtexArte), entre otros. Bajo el lema "Tecnologías: Políticas y Poéticas", la nueva edición integra videoinstalaciones, intervenciones, mapping, colectivos de artistas, ciclo de performances, un homenaje a Narcisa Hirsch, pionera del arte y la tecnología, clínicas para artistas, seminarios y charlas para el público.

"Esta exposición", dice a este diario Patricia Moreira, una de sus directoras "cuenta con workshops permanentes que prolongan su vigencia a lo largo de todo el año. Es decir, que FASE no se agota en los días de su realización, sino que se propone como un espacio de experimentación permanente, con artistas comprometidos en sus diferentes talleres".

Resultado de un crecimiento a lo largo de sus diferentes ediciones (a partir de la cuarta adquirió la denominación moldeada sobre la nomenclatura de los programas computarizados, como si se tratara de "updates"), Moreira también señala lo importancia de la base mixta de quienes posibilitan "FASE", oficiales, privadas y universitarias: "ya que nosotros no tenemos, como en los EE.UU., un Silicon Valley, la única forma posible de desarrollar proyectos de esta naturaleza es tender puentes con instituciones académicas".

Hasta el momento, el acontecimiento que más público convocó fue el homenaje a Narcisa Hirsch, referente indiscutible de la corriente de cine experimental de los '60 y '70 (junto con otros artistas como Marie Louise Alemann y Claudio Caldini). Nacida en Berlín en 1928, Hirsh se inició en la pintura pero pronto se abrió a otras experiencias estéticas y se convirtió en una pionera de la experimentación audiovisual a través de instalaciones, objetos, performances, grafitis e intervenciones urbanas. EN FASE 6.0 concurrió a acompañar una de las proyecciones y ofreció una charla al público.

La muestra cuenta con más de 10 obras interactivas abiertas a la participación de los visitantes, entre ellas "Desilusiones ópticas", de Leo Núñez, obra interactiva que indaga en las contradicciones sociales de la época del Mundial 78, y se apoya en contrastes tan violentos como la euforia de los papelitos y las atrocidades perpetradas simultáneamente en el país. Esta instalación, hasta el momento, es uno de los espacios más visitados.

"Desilusiones ópticas" consiste en un ámbito cerrado, con el piso cubierto de fragmentos de papel de diario como los que se arrojan en las canchas de fútbol. Cuando el visitante recoge un puñado de esos papeles y los arroja al aire, sobre una de las parede aparecen fotografías de los desaparecidos.

"Mecánica de la dialéctica", de Germán Sar, es una instalación mecánica "reactiva" a la presencia del espectador: dos máquinas de escribir eléctricas, unidas por un papel, se ponen en marcha al percibir la proximidad del visitante mediante sensores de presencia. La instalación recrea las tensiones de un conflicto de poder. "Instalarse, habitar, vivir" es una instalación interactiva que presenta la galería Arte x Arte. En ella, los artistas Mariana Lombard, Agustín R. Anzorena y Leandro Yabkowski abordan temas de urbanismo y habitabilidad. El público interviene, de manera directa, en el entramado de la ciudad, que se desvanece dando lugar a realidades diferentes.

"Yo.Vos.Todos" es, como lo define su creadora, Fabiana Gallego, un "multirretrato sin raza". Se trata de una videoinstalación que formula la pregunta "¿de qué manera las clasificaciones raciales siguen siendo discriminatorias? Agostina Uribarri indaga en la instalación audiovisual "Persevera" el problema de la alta deserción en universidades públicas, mientras Eva Semino explora en "Orbitando" las posibilidades de la tecnología para producir conexiones profundas y liberadoras. Entre las performances, Diego Melero presenta "Un encuentro en el Atlántico Sur", referido al accidentado viaje a la Antártida de un conscripto de la Armada en la década del '50. "Umbra" es una instalación sobre el trabajo infantil que consiste en un viejo pupitre solitario que proyecta la sombra móvil de un niño que no deja de picar una piedra con un martillo. La muestra está abierta al publico de 13 a 20.30, y los sábados y domingos de 12 a 20.30.

Dejá tu comentario