1 de agosto 2023 - 00:00

Guevara: una mirada rigurosa a la obra de Juan Filloy

Ampliamente conocido por sus palíndromos, su longevidad y su resistencia a exponerse a los vapuleos del mercado editorial publicando para el caso en forma privada, Juan Filloy ha sido un escritor del cual la crítica cultural y la académica se han ocupado menos de lo deseable, pero más de lo que usualmente se admite. Los trabajos en torno a su figura y su obra, sin embargo, abundan muchas veces en lo anecdótico y pecan de cierta liviandad. Este no es el caso de “Juan Filloy en la década del 30”, minuciosa investigación de Martina Guevara que ha editado la Universidad Nacional de Villa María. El libro se suma a un puñado de investigaciones que intentan aproximarse a la obra del escritor cordobés fallecido hace casi un cuarto de siglo, con una mirada crítica e innovadora. En su caso, se trata de leer el modo como la novelística primera de Juan Filloy –”Estafen” (1932), “Op Oloop” (1934), “Aquende” (1935) y “Caterva” (1938)– “permite rastrear e identificar nodos temáticos en los que se configuran la Nación y la identidad nacional”, en términos de la autora. Guevara pone a la novelística temprana de Filloy entre los textos que encararon la doble tarea de pensar la literatura nacional e imaginar la Nación en plena década del 30 cuando, al cabo del crack del 29 y el primer golpe de Estado, esos temas se impusieron a la agenda cultural y política.

Guevara hace una operación que nadie había intentado: leer las primeras novelas de Juan Filloy en diálogo abierto con el contexto sociopolítico de la que alguna vez se conoció como “la década infame” y que es “el contexto de la consolidación del mito de Uriburu, de la Nación católica, la formación de nacionalismos de corte popular, la búsqueda en sectores de izquierda de una identidad latinoamericana, que ya tenía antecedentes, pero que cobraba mayor sistematización política, la conformación de frentes antifascistas” a partir del estallido de la Guerra Civil Española. Esta lectura situada es una vuelta de hoja en todas las que se han intentado de Filloy: ya no se podrá ensayar lecturas ingenuas de un escritor cuyo vínculo con la literatura se ha pretendido marcado por lo lúdico pero que, como demuestra esta investigación es también un vínculo político. A lo largo de seis capítulos que llevan al lector de la mano, Guevara repasa el modo como Filloy se inscribió en el campo intelectual y cultural argentino de los años 30 y el modo de hacer dialogar su novelística con las “identidades políticas y las invenciones nacionales” de ese período. Guevara sabe leer con audacia y con originalidad la literatura de un escritor que se ha pretendido condenado al olvido y que acaso ha sido más bien condenado a lecturas cómodas, reiteradas, ligeras, entre las cuales está la de haber sido un escritor también él original, inclasificable y modestamente polémico. Este libro imprescindible saca a Filloy de ese lugar de confort.

Candelaria de Olmos

=“Juan Filloy en la década del 30”, Martina Guevara (Córdoba, Eduvim, 2022).

Dejá tu comentario

Te puede interesar