9 de noviembre 2023 - 00:00

Inmuebles: el metro cuadrado en América Latina subió 5,2%

Las mayores caídas se dieron en Santiago de Chile (-5,5%), Rosario (-1,6%) y Buenos Aires (-0,2%) en el último semestre.

CONTRA - grafico Preci_opt.jpeg

Las ciudades con el metro cuadrado más caro de la región son Montevideo (3.166 dólares), Ciudad de México (2.948 dólares), Monterrey (2.621 dólares) y Guadalajara (2.535 dólares).

Así se desprende del relevamiento Inmobiliario de América Latina de septiembre realizado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella en conjunto con Zonaprop presentan los resultados del Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL Di Tella- Zonaprop) de septiembre de 2023.

Por el contrario, las ciudades con el metro cuadrado más accesibles de la región son Quito (1.202 dólares), Bogotá (1.254 dólares), Córdoba (1.368 dólares) y Rosario (1.431 dólares).

El relevamiento informa el precio del metro cuadrado de departamentos en barrios de 14 ciudades de 9 países de América Latina que son comparables a lo que en Buenos Aires son Barrio Norte, Belgrano, Caballito y Recoleta. El cómputo se hace a partir del precio pedido en los avisos de venta en sitios web, mayormente pertenecientes a Grupo QuintoAndar.

Caída

En comparación con marzo de 2019, donde se registró el precio más alto del metro cuadrado en Buenos Aires (3.125 dólares) desde el inicio del estudio, la disminución de precio fue del 24,5%.

Medido en dólares nominales, la ciudad en la que hubo un mayor aumento porcentual del precio es Bogotá (19,4%). Por su parte, las mayores caídas se dieron en Santiago de Chile (-5,5%), Rosario (-1,6%) y Buenos Aires (-0,2%) en el último semestre. Valuado en moneda local real, las ciudades con mayores incrementos son Córdoba (12%) y Ciudad de México (8,1%). Las mayores caídas fueron en Montevideo (-2,8%), Bogotá (-2,7%) y Lima (-1,8%). En promedio, los precios subieron 5,2% en dólares nominales, 3,2% en dólares reales y 2,6% en moneda local real.

O sea, la cantidad necesaria para adquirir un m2 subió en dólares billete, en dólares ajustados por inflación de EE.UU. y en moneda local ajustada por inflación.

Dejá tu comentario