3 de junio 2019 - 00:00

La segunda Bienalsur llega este mes a CABA

En esta edición habrá exposiciones simultáneas de más de 400 artistas, distribuidos en 42 ciudades de una veintena de países en más de 100 sedes.

Bill Viola. Inverted Birth, una de las obras que formarán parte de la Bienalsur 2019, con amplia participación de artistas.
Bill Viola. "Inverted Birth", una de las obras que formarán parte de la Bienalsur 2019, con amplia participación de artistas.

La segunda edición Bienalsur fue lanzada oficialmente en Ushuaia el pasado 19 de mayo, continuó en Tucumán el 24, y este mes tiene un ambicioso calendario en Rosario, Córdoba, San Juan, Buenos Aires, Suiza y Francia. En esta edición habrá exposiciones simultáneas de más de 400 artistas distribuidos en 42 ciudades de una veintena de países que se desplegarán en más de 100 sedes entre museos, centros culturales, instituciones y espacios públicos.

Hoy a las 12.30 habrá una activación sonora, “Ici et maintenant”, en el Museo Isaac Fernández Blanco, que al mismo tiempo tendrá réplicas en una capilla de La Rochelle (Francia), a cargo de María Maggiore (Argentina) y Julia Suero (Argentina- Francia).

En Rosario, el 5 y 6, entre otras exposiciones, se exhibirá “Dos Museos y un río”, con obras de León Ferrari, Liliana Maresca, Marcelo Pombo y Graciela Sacco, y curaduría de Ticio Escobar. El 8 y 9 en Crans- Montana, los argentinos Leandro Erlich, Marie Orensanz y Pablo Reinoso harán una gran instalación en un espacio público, y en Lens la Fundación Opale presentará “Before Time Began”: 84 artistas australianos de la comunidad Anangu que revela el efecto continuo del mundo occidental en la vida de ese grupo aborigen.

El 13, el Museo Caraffa y la Universidad Nacional de Córdoba, entre otras sedes, albergarán muestras ligadas al tema de género, arte y naturaleza, en exposiciones individuales y colectivas. Entre los artistas argentinos estarán Diego Bianchi, Liliana Porter, Gabriel Valansi, Chiachio & Giannone, Marcos López y Mercedes Azpilicueta. El 21, en el Museo Provincial de Bellas Artes de San Juan, se inaugura “El cuerpo del Tiempo” del artista estadounidense Bill Viola, referente indiscutido del videoarte, creador de una obra profunda, poética, trascendente, que emociona al contemplador.

Buenos Aires tendrá, entre el 22 y 29, una semana de inauguraciones: entre ellas, “El Circuito Pistoletto”, un itinerario que comenzará en los jardines de la Embajada de Italia, seguirá en el Museo de Arte Decorativo, Museo Nacional de Bellas Artes y Hotel de Inmigrantes, finalizando en el Museo Quinquela Martín de La Boca. Este circuito, que lleva el nombre de uno de los creadores del arte “povera”, está compuesto de intervenciones artísticas con materiales de la vida cotidiana y el uso de espejos, una de sus características.

Con obras provenientes de la Fundación Cartier, se verá en la Plaza Rubén Darío “Draw me a flag”, proyecto creado por Christian Boltanski (París) que reúne 80 banderas diseñadas por artistas de distintas procedencias, entre ellos, Guillermo Kuitca (Argentina), David Lynch (EE.UU.), Beatriz Milhazes (Brasil) y Agnès Varda (Francia). “In Bloom” del artista japonés Azuma Makoto, pionero del arte floral con esculturas botánicas se presentará en la sede Ecoparque de Buenos Aires, obras realizadas en la Isla de Okinawa y en el salar de Jujuy. Artistas de Arabia Saudita, Francia, Marruecos, Irán , España, Brasil, ocuparán el Museo de Arte Decorativo, el CCK, el MARQ, el pabellón de las Bellas Artes de la UCA.

También en Muntref, sede del Hotel de Inmigrantes, se podrá ver “Extranjero/ residente” y, por primera vez en América Latina, una selección de 100 obras entre las 1500 de la Colección Marin Karmitz, cineasta francés nacido en Rumania conocido por los cinéfilos de todo el mundo por las películas que produjo y por las famosas salas de cine MK2. Incluye obras de Karin Berger (Austria), Beatriz González (Colombia), y Annette Messager (Francia) además de otros destacados artistas. Los ejes temáticos de Bienalsur 2019, que se extiende hasta noviembre, son “Modos de Ver”, título que remite al libro de John Berger, “Memorias y Olvidos”, “Cuestiones de Género”, “Arte y Ciencia/Arte y Naturaleza” y “Tránsitos y Migraciones”.

Dejá tu comentario