1 de julio 2016 - 00:00

Lo que se dice en las mesas

• "Brexit" no aguantó un round. • Nueva profesión en las mesas: el "cuponólogo". • Lectura del mercado tras la suba del dólar. • La fiesta inolvidable en los bonos argentinos . • Datos de un bolsero afilado.

FIESTA. La incesante suba de papeles argentinos dio pie a esta humorada de operadores copiando el “Lolapalooza”. Caputo, Prat Gay, Lacoste, las estrellas del recital.
FIESTA. La incesante suba de papeles argentinos dio pie a esta humorada de operadores copiando el “Lolapalooza”. Caputo, Prat Gay, Lacoste, las estrellas del recital.
"¿Brexit?" ¿Qué es el "brexit"? Nadie, por lo menos ayer, se acordaba de lo que había sucedido hace una semana con el resultado del referendo británico sobre el euro. Los precios lentamente van retornando a la normalidad y desaparecen las escenas de pánico. "Chapeau" para los valientes que salieron a comprar el lunes, cuando crecían las voces de los gurúes alertando sobre crisis similar a la de 2008 en ciernes. Los mercados emergentes se alinearon y se esfumó el fantasma del derrumbe de los precios de los commodities. La soja cerró junio con un alza del 8,9%, a u$s431,75 por tonelada . Ayer clavó 2,7% de ganancia. Culminó un semestre de gloria para el ahorrista argentino, con subas de todos los colores en bonos y acciones, y hasta las tasas de interés dejaron retornos que difícilmente se vuelvan a ver en el corto o mediano plazo. ¿Cuánto tiempo puede pasar para que el BCRA pague 38% de tasa en las Lebac? Lo mejor sería que nunca más en la historia. De no haber cataclismos, tranquilamente podría decirse que no se verán en lo que resta de la gestión Macri. Todo indica que el país se encamina a rendimientos de países normales y, detrás de ello, tasas de inflación de países normales.

El comentario en las mesas ayer pasaba por el dólar. "El BCRA aprendió y salió a frenar la suba para que el precio de referencia que se utiliza para definir las operaciones a futuro, sea el más bajo posible" dijo un tesorero consultado por este diario. Recuérdese que aún existían posiciones vendidas a futuro del kirchnerismo, de la gestión Vanoli, y por ello, a menor precio, menor costo para el BCRA para afrontar pagos. Irónicamente otro tesorero de banco extranjero señaló: " pensar que por fijar precios en el mercado cambiario hay operadores presos en Nueva York". La realidad es que se observa que la mesa del BCRA está administrando seriamente las fluctuaciones del tipo de cambio. Un elemento clave es que no debe entenderse que las ventas de ayer del BCRA intentaron marcar un techo a la suba de la divisa norteamericana. De nuevo: fue simplemente para marcar precio de operaciones a futuro. De hecho después, dejó de intervenir en la plaza y el tipo de cambio siguió con su derrotero ascendente. ¿Hasta qué precio podría decirse que lo dejará subir Federico Sturzenegger? Debe tenerse en cuenta, dicen en las mesas, que al BCRA mira la inflación. En tanto y en cuanto esa suba no genere alzas de precios, la dejará correr. Ahora viene el segundo interrogante: ¿A qué nivel de suba de tipo de cambio, empieza el traslado a precios? No hay nada exacto pero el consenso del mercado lo ve en torno a los 15,70 pesos. Recién allí podrían verse ventas del BCRA. De todas maneras hay que pensar que aparecerá oferta natural por el festival de emisiones de deuda que existe en el exterior por parte de empresas y provincias argentinas. Y se vienen los dólares del blanqueo. El dato es que se está cerca del momento en que conviene "venderse a futuro". Palabra de tesoreros.

Aparecieron los egresados de una nueva carrera en la plaza financiera: los "cuponólogos". Son quienes conocen al dedillo las condiciones de emisión del cupón del PBI y el prospecto de su lanzamiento. Estos expertos sostienen que las opciones de venta y compra que ofrecerá el gobierno a fin de año estarán con la espada de Damocles del cambio de base del PBI y su empalme. Si se toma la del 2005, el cupón vale 6 dólares,; si se toma la de 2012, vale 16 dólares. ¿Qué hará el gobierno? Fuentes al tanto de ello en el Ministerio de Hacienda señalaron que "no está decidido si la decisión del empalme se hará antes de diciembre o después; queremos estudiar bien el tema antes de tomar cualquier decisión". En caso de que no se decida ello, habrá muchos que aceptarán la oferta oficial por temor a que su tenencia pueda valer 6 dólares, o 40% menos. De todas maneras pueden aparecer "buitres del cupón" si se toman decisiones que están en contra del prospecto, de hecho muy mal redactado y con pocas precisiones. Vienen tiempos de abogados nuevamente.

Interesante diálogo con un operador de una sociedad de Bolsa, con varias pistas sobre perlas del recinto bursátil. Tras el cierre de la rueda, comenzó el diálogo con una pregunta retórica: ¿cual es la única acción del Merval que se beneficia por el aumento del oro y plata? Se respondió el mismo: "Mirgor". Dice que en breve inicia producción de oro y plata en mina "Don Nicolás" (¿en honor a Caputo?) en Santa Cruz , donde estima facturar 150 millones de dólares al año de piso. También seria beneficiada Mirgor por la nueva ley de autopartes. Otra perla es "SAMI" que a partir del mes que viene entra al Merval por lo cual los fondos comunes de inversión deben empezar a incorporarlas en sus carteras. Con la ampliación de la pista del Aeropuerto Benjamín Matienzo podrá despegar el doble de carga -más de 100 toneladas- de la que actualmente transportan las aeronaves que realizan la logística, lo cual bajaría mucho los costos de la empresa pensando en breve comenzar la exportación a EE.UU. Por el lado de "CRESUD" el dato allí es que llegó el primer balance del holding IDB y trajo buenos numeros que se verían potenciados si se concreta la venta de la aseguradora CLAL. En el caso de Celulosa, su directorio aprobó colocación de 250 millones de dólares que podría ser efectivizado para cancelar deuda mas cara. El anterior balance de celulosa -según esta fuente- fue castigado por diferencia de cambio, al cerrar a fin de mayo con una cotización del dólar muy elevada, con lo cual el próximo trimestral tendría un beneficio importante. A eso le sumamos la venta de un campo por 30 millones de dólares lo cual va a ir a bajar la deuda y la carga financiera de la empresa. La última perla para por Pampa. La justificó el operador diciendo que el aumento de ponderación del holding desde cero en MSCI ( el indicador nacido en Morgan Stanley) sumado a los nuevos negocios al adquirir PESA lo constituyen en un papel atractivo para los fondos extranjeros.

Llegó a última hora de ayer el informe del "oso", el ejecutivo de banca privada que se protege detrás de ese seudónimo. Su tradicional mail a clientes mostró los siguientes pronósticos: "1) Luego de la debacle por el "brexit", en las ultimas 72 horas todo se recuperó y en algunos casos como la bolsa de Inglaterra, no solo volvió a su nivel pre-"brexit" sino que cerró en sus máximos desde agosto de 2015 (esta 4% arriba en libras y 6% negativa en dólares); todo esto gracias a la fórmula mágica de anunciar que van a bajar las tasas; 2) el BCE anunció que iba a dejar de comprar Bonos del tesoro Ingles (Gilts); también le bajaron la calificación a la Unión Europea de AA+ a AA pero nada de esto importa...por ahora; 3) Hay que estar atentos a los bancos europeos por ejemplo Barclays a valores de hoy con una caída del 42% en su acción tiene una capitalización de mercado de 31 mil millones; el Deutsche Bank en mínimos históricos tiene un valor de 18.800 millones es decir que uno de los bancos más importantes de Europa vale 1/3 de lo que vale el Itau de Brasil...4) el S&P en los 3 últimos días subió 3.5% para poder terminar el primer semestre con un saldo positivo del 2.7%; sin lugar a dudas uno de los más volátiles que hemos visto en los últimos 5 años; la tasa de 10 años toco 1.43 y hoy está en 1,48% gracias a esto el índice de bonos ha tenido su mejor rendimiento desde 1985 por arriba del 5% y algunos pronostican que el yield seguirá bajando hasta llegar al 1%; todos dicen que debemos olvidarnos de suba de tasas hasta el 2018; 5) los mercados emergentes están volando, el real paso de 3.40 a 3.19...los bonos en dólares no paran de subir al igual que en Rusia a pesar de los problemas domésticos que existen en cada uno de estos países; 6) aquí estamos viviendo el "ARGIEPALOOZA FEST" con festival de bonos; con respecto a la oferta sobre los cupones de crecimiento recomiendo no aceptar a mi entender es preferible guardarlos y en 5 años si el milagro sucede cobraran mucho más que 12; se publicaron los valores corregidos del crecimiento desde el 2004 hasta 2015 lo cual debería afectar los pagos a futuro de los cupones; 7) los mercados en general han ignorado el resultado del BREXIT (salvo el de monedas) y de ser así otros países a la vista de lo que sucede es decir que no ha sido el fin del mundo opten por seguir a los ingleses; 8) si uno mira el mundo y no ve crecimiento genuino ya que todo está siendo mantenido por tasas negativas o cercanas a 0 es razonable que Argentina puede emitir en 48 horas nuevamente más de 4.000 millones entre soberanos y corporativo; sobran los dólares; 9) al igual que la semana pasada les digo que hay que estar atentos a las exuberancia de los mercados".

Dejá tu comentario