Allegados al calor de los hombres del Presidente mantuvieron ayer un entretenido desayuno en cercanías de la Recoleta donde se habló mucho de la rebelión bonaerense sofocada por el propio Mauricio. Emulando a los clásicos “Mutiny on the Bounty” o “The Caine mutiny” el Presidente desembarcó, sorpresivamente, en la residencia presidencial de Chapadmalal quebrando la armonía de los mantras del retiro espiritual de la gobernadora Vidal y sus huestes en pleno debate sobre el futuro próximo. Fue hasta allí a desactivar el Plan V. Algunas paredes dicen haber escuchando hasta susurros de fórmulas como la de Vidal-Urtubey. “Es que MM va tercero en el Gran Buenos Aires y la tira para abajo. Y María Eugenia tiene la ventaja de que llega sin herencia, no le pueden achacar el fracaso nacional”, explicaba un prestigioso analista. Lo importante es que se debatió la opción Vidal a pesar de que el triunvirato Macri-Peña-Durán Barba distraen la atención. No estuvo ausente del interesante desayuno el jefe de CABA, Rodríguez Larreta, a quién le ocurre algo similar que a la gobernadora. Hoy perdería Don Horacio e iría a segunda vuelta con el riesgo de que enfrente nuevamente al imprevisible Lousteau. Un hipotético triunfo reeleccionista de Vidal depende de que el peronismo siga dividido. Si el PJ se une sabe que pierde. Por ello todo se cerrará en junio cuando el triunvirato y los oficialistas porteños y bonaerenses evalúen los números antes de la noche del 22. Los que entienden el juego político explican que a Larreta le queda la alternativa de cambiar la fecha de la segunda vuelta. Vidal no tiene esa chance porque gana el que tenga sólo un voto más en la primera vuelta. Ella debería cambiar esa fecha. Como ambas son jurisdicciones locales solo precisan una ley para ello. Lo cierto es que el Plan V sigue haciendo ruido y los inversores acumulan más dosis de incertidumbre. Y Macri resiste, porque bajarse es reconocer haber fracasado. Habrá que esperar hasta junio para develar el misterio (justo Macri viaja a Japón al G-20).
- ámbito
- Edición Impresa
- Mauricio Macri
Lo que se dice en las mesas
Que el Presidente estuvo entre el Bounty y el Caine. ¿Horacio mueve ficha y adelanta? Que habrá diáspora a Washington en busca de iluminación sobre Argentina. Efecto paritaria docente. Que el "oro verde" subió 34% en un día. ¿Broma del April fool's day o nuevo crash en criptodivisas.
-
El PRO se le rebela a Macri antes de su excursión a Córdoba
-
En medio de las negociaciones con LLA, Macri se metió en la campaña

La próxima semana se celebra en Washington la reunión de primavera del FMI y del Banco Mundial y ya varios operadores e inversores locales se aprestan a viajar para tener de primera mano qué pasa con Argentina. No hay duda de que la atmósfera de la cumbre marcará el clima de los mercados, sobre todo luego de que la jefa del Fondo, Christine Lagarde, advirtiera que el mundo se desacelera. A nivel local sigue el debate si finalmente el Tesoro “usará” dólares del Fondo para la batalla cambiaria. En el exterior anticipan que la economía argentina va en vuelo hacia el ojo de la tormenta electoral potenciada por la estrategia oficial de polarizar. Que habrá turbulencias no cabe duda. Lo ocurrido con el dólar en marzo alertó por lo temprano. Ahí un hombre de confianza del BCRA con experiencia en negociaciones internacionales dijo que el Fondo le dejaría vender al Tesoro cuando precise pesos para cancelar deuda y si lo hace deberá esperar a que cierre el mercado y después ofrecer no en medio de la operatoria diaria. Pero es la inflación lo que quita el sueño no solo a los técnicos del Fondo sino a todo el mercado y obvio al Gobierno. La perfomance del cuatrimestre dista mucho de lo que se esperaba con semejante apretón monetario. Un banquero extranjero interrogó a un economista cercano al Gobierno sobre la ¿audaz o suicida? movida de Vidal de ofrecer a los docentes recuperar el salario real perdido y ajustar por inflación la paritaria. Sin números en la mano, arriesgó que es imposible extender esta paritaria al resto del sector público. Incluso no entiende cómo le ofrecieron eso a los maestros.
Recién llegado de EE.UU. un gestor local que promocionó el carry entre clientes unos meses más comentó que las reacciones de Trump contra México implicaron esta semana inesperadas ganancias a los productores de aguacate (palta). Los lotes de la variedad Hass de Michoacán, el corazón de la producción mexicana, subió nada menos que un 34% el martes, la mayor ganancia experimentada en un solo día en una década. Fueron las fuertes compras de los importadores las que detonaron la suba ante el temor de que cierren la frontera. Pero además del aguacate este gestor trajo noticias sobre el bitcoin. Es que se movió fuerte el avispero tras el abrupto salto del 20% del bitcoin el martes (ayer tocó máximos en u$s5.250. Todos se preguntan si fueron los hedge funds algorítmicos los que estuvieron detrás de la suba. Dicen que la suba del 20% en menos de una hora registrada por la criptodivisa al comienzo de la sesión asiática fue motivada por un software automático que ejecutó una operación de 100 millones de dólares a través de tres mercados. Otros creen que fue producto de una broma por el “April fool’s Day”. Es que se publicó una noticia sobre la aprobación del primer fondo cotizado en el bitcoin por la Securities Exchange Comission (que en realidad emitirá veredicto el 16 de mayo). Cierto es que el número de traders algorítmicos se ha incrementado en los últimos siete meses, según datos de Crypto Fund Research, ya que 17 fondos cuantitativos o algorítmicos han sido lanzados desde septiembre, lo que supone el 40% de los hedge funds de criptomonedas que han comenzado a operar durante ese periodo. Estos fondos utilizan software automático, aunque con programas muy diferentes. Algunos de ellos ejecutan miles de operaciones diariamente, mientras otros sólo hacen operaciones cada dos días y se centran en ganar dinero con el arbitaje y con los productos derivados. No hay que olvidar que esta criptomoneda llegó a cotizar a fines del 2017 en más de u$s20.000. Según CoinMarketCap el mercado de criptodivisas ha movido más de u$s84.000 millones en las últimas 24 horas y su capitalización ya supera los u$s170.000 millones.
J. G. H.
Dejá tu comentario