- ámbito
- Edición Impresa
Motines y saqueos, combo que alteró previsión 2014

Motines de uniformados, saqueos ante virtuales zonas liberadas, desembarcarcos de gendarmes y volantazos de Gabinete y de cúpulas policiales: un diciembre con sabor amargo en las provincias.
La revulsión de los uniformados que estalló el 3 de diciembre en Córdoba y se contagió luego al resto de los distritos -cerraron la serie La Pampa y Salta en las últimas horas- generó además en muchos casos un virtual quiebre del contrato social entre la ciudadanía y los efectivos, por lo que por estas horas -mientras avanzan las investigaciones de rigor- los esfuerzos están puestos en recomponer la tranquilidad en las calles, sobre todo en el medio de las versiones sobre supuestos nuevos intentos de saqueo que podrían estallar entre el jueves y el viernes en distintas provincias.
En medio de esa amenaza, los gobiernos nacional y bonaerense dispusieron que comerciantes y supermercadistas no otorguen bolsones de comida a manifestantes, ya que de esa estrategia se encargarán los ministerios de Desarrollo Social.
Veamos:
• SAQUEOS CON SALDO TRÁGICO:
Las virtuales zonas liberadas dejadas por los policías rebeldes desataron oleadas de saqueos, con derivaciones trágicas en seis distritos, en los cuales perdieron la vida al menos una decena de personas, según cifras oficiales.
En el marco de la violencia generada por los robos a comercios y viviendas, se registraron 4 muertos en Tucumán; 2 en Chaco, y 1 en Jujuy, Córdoba, Concordia y Buenos Aires (en este último caso, un comerciante chino asesinado en Glew), además de decenas de heridos. No obstante, versiones extraoficiales elevan el número de víctimas fatales a 13.
Frente a la muy menguada seguridad en las calles, el Gobierno nacional apuró el desembarco de más de 10 mil gendarmes, además de miembros de otras fuerzas de seguridad nacionales, en las zonas más calientes.
• COMERCIOS DIEZMADOS Y PÉDIDAS MILLONARIAS:
Según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Empresa (CAME), cerca de 1.900 comercios fueron saqueados, con pérdidas por alrededor de $ 568 millones. Los distritos más afectados en este rubro fueron Córdoba (1.000 comercios, $ 313 millones); Tucumán (250 comercios, $ 75 millones) y Concordia (200 comercios, $ 60 millones).
• CIENTOS DE DETENIDOS Y LUPA SOBRE ACTUACIÓN POLICIAL:
Los saqueos derivaron en detenciones en cantidades menores en el momento en que se encontraban en curso, aunque el número creció fuerte luego -hubo cerca de 200 sólo en Buenos Aires- como parte de las investigaciones posteriores, en muchos casos apoyadas en la evidencia surgida de filmaciones de cámaras de seguridad y de lo difundido por los propios saqueadores a través de las redes sociales.
La lupa está puesta además en el rol que jugaron los policías en el desmadre generalizado. En esa línea, algunos Ejecutivos -como Tucumán y Santa Fe- presentaron denuncias por supuesta sedición.
En esa línea, en las últimas horas fueron detenidos 7 policías en Tucumán (acusados de presunta "autoría mediata" de una serie de delitos), mientras que en Concordia hallaron electrodomésticos robados en la casa de un efectivo.
• RENOVACIÓN DE CÚPULAS POLICIALES:
El desgaste generado por no haber logrado domar a tiempo el malestar en sus filas se cobró varias cabezas en términos de jefes policiales. Postales de ese tenor se vivieron por caso en Córdoba, La Rioja, San Juan, Tucumán y Jujuy.
Los nuevos caciques tendrán la delicada misión de retomar el control total de la fuerza y de brindar señales de fortaleza hacia la ciudadanía, golpeada en muchos distritos por virtuales zonas liberadas para el accionar de saqueadores.
• VOLANTAZOS DE GABINETE:
De la mano del impacto de los comicios legislativos del 27 de octubre y de la apuesta a oxigenar el segundo tramo de la gestión que arrancó el 10 de diciembre, muchos mandatarios lanzaron cambios de gabinete. Pero en las últimas horas se sumaron retoques adicionales obligados en varios distritos, motivados directamente por la crisis con la fuerza y por la necesidad de dar señales claras de dominio político de una situación que se fue de cauce.
En ese lote se incluyen, entre otras, las variantes de equipo introducidas por José Manuel de la Sota en Córdoba (con epicentro en Seguridad, pero con alcance a otras áreas); y por Francisco Pérez en Mendoza, Luis Beder Herrera en La Rioja y Sergio Uñac en San Juan (Seguridad).
• CONTAGIO A ESTATALES Y FINANZAS AL ROJO VIVO:
Los conatos policiales y las consiguientes subas otorgadas por los Ejecutivos -del 30% promedio pero con picos de más del 60%- en pos de garantizar la paz social generaron una inesperada presión adicional sobre las alicaídas arcas locales. Según Ecolatina, la novedad le representará a las provincias pagos adicionales por $ 15 mil millones.
Pero en paralelo se desataron ya medidas de fuerza de distintos sectores de la administración pública en medio país en pos de concesiones de similar tenor, que le ponen un riesgoso piso a las paritarias 2014 y a las finanzas provinciales, en el marco de presupuestos que no contemplan mayoritariamente pautas para las subas de sueldos. Por eso los mandatarios lanzaron nuevos pedidos de asistencia financiera a Nación.
• DEBATE POR LA SINDICALIZACIÓN
Si bien el debate sobre la sindicalización policial se intentó instalar tibiamente en el Congreso, el puntapié lo dio Salta. La discusión se dio justo en la semana en la que se inició el conflicto en Córdoba. Allí, la Cámara de Diputados de la provincia que lidera Juan Manuel Urtubey rechazó un proyecto que planteaba la sindicalización "para la defensa de sus intereses profesionales y el derecho a afiliarse y a participar activamente en el sindicato". Tras un arduo debate, el oficialismo votó en contra.
En Santa Fe, en tanto, el diputado Eduardo Toniolli propone que los empleados puedan afiliarse a sindicatos existentes o formar sus propias organizaciones gremiales, aunque nunca ejercer el derecho a huelga. Y en Chubut, una iniciativa de Oscar Petersen establece que fuerzas de seguridad y personal penitenciario "tienen el derecho de constituir, sin ninguna distinción y sin autorización previa, las organizaciones que estimen convenientes".
Dejá tu comentario