9 de junio 2014 - 00:00

Qatar 2022: patrocinadores marcan la cancha a la FIFA

Joseph Blatter y Mohamed Bin Hammam
Joseph Blatter y Mohamed Bin Hammam
Londres - Las nuevas acusaciones de corrupción en la elección de Qatar como sede del Mundial de fútbol en 2022 llevaron ayer a Coca-Cola Sony, Adidas y VISA, cuatro de los mayores patrocinadores de la FIFA, a reclamar un rápido esclarecimiento del escándalo. Estas cuatro compañías figuran entre los seis principales sponsors de la FIFA, privilegio por el cual pagaron colectivamente alrededor de u$s 180 millones el año pasado.

La intervención llega la víspera de la fecha establecida por Michael J. García, presidente de la Cámara de Investigación del Comité

de Ética de la FIFA, para cerrar una investigación de poco menos de dos años sobre la atribución de los mundiales de 2018 -a Rusia- y 2022. García, exfiscal federal de Nueva York, tendrá otras seis semanas para enviar su informe a la Cámara de Adjudicación del Comité, que tendrá todo el tiempo que necesite para emitir un veredicto, que será de apertura de procedimiento disciplinario, sanciones inmediatas o sobreseimiento.

La puja de Qatar provocó controversia desde un comienzo debido al calor extremo que sufre el país árabe durante los meses en que se celebra el Mundial, además de a la falta de tradición futbolística de la pequeña nación. Si sigue adelante, el torneo se movería a una fecha más avanzada en el año, lo que provocaría un dolor de cabeza para medios de comunicación y clubes de fútbol europeos.

Las señales de inquietud de parte de algunos financistas de la FIFA aumentarán la presión sobre la organización encabezada por el suizo de 78 años Joseph Blatter para que llegue al fondo de las acusaciones y aborde preocupaciones subyacentes respecto de cómo es administrada.

"Confiamos en que se trate a esta investigación de una manera prioritaria", declaró la compañía deportiva alemana de las tres tiras, patrocinadora de la FIFA desde 1970. "No obstante, el tono negativo del debate público no es bueno ni para la imagen de marca del fútbol, ni para la de la institución FIFA, ni para la de sus patrocinadores", afirmó Adidas, que había renovado en noviembre pasado su patrocinio con FIFA hasta 2030.

El mensaje es similar en un comunicado de VISA, que asegura que "somos conscientes de que FIFA se toma muy en serio este asunto y seguiremos su investigación interna". "Esperamos que FIFA llevará a cabo las acciones apropiadas para responder a las recomendaciones del informe", escribió la empresa de tarjetas de crédito antes de afirmar que "actualmente, nuestro objetivo es que los aficionados y nuestros clientes sigan festejando el fútbol en todo el mundo".

La japonesa Sony reclamó también una "investigación apropiada", según el británico Sunday Times. "Esperamos que la FIFA cumpla todos sus principios éticos en todas sus operaciones", añadió la tecnológica. En ese sentido, Coca-Cola señaló en un comunicado que "cualquier cosa que menoscabe la misión e ideales del Mundial de la FIFA es algo que nos preocupa".

"Estamos en contacto constante con nuestros socios comerciales, lo que incluye a Adidas, Sony y VISA, y confían el 100% en la investigación dirigida por el Comité de Ética independiente de la FIFA", explicó Thierry Weil, director de Marketing de la FIFA en un comunicado. "Nuestros patrocinadores no han exigido nada que no esté ya

incluido en la investigación en curso"
, añadió Weill.

Este domingo, Qatar anunció que se abstiene, a petición de la FIFA, de hacer cualquier comentario sobre la investigación en curso, reiterando que "ganó la votación por méritos propios".

"El proceso en curso confirmará el derecho de Qatar a celebrar la gran competición mundial", declaró el Comité de Organización del Mundial 2022, reafirmando que el qatarí Mohamed Bin Hammam, en el centro de todas las acusaciones de corrupción, "no jugó ningún papel oficial o extraoficial en el comité de la candidatura" de su país.

Doha siempre ha negado las acusaciones de corrupción en la atribución del Mundial 2022, mientras el Sunday Times asegura tener documentos que supuestamente prueban que Bin Hammam pagó más de cinco millones de dólares en sobornos para conseguir el apoyo de varios representantes del fútbol internacional a la candidatura.

Agencias Reuters y AFP

Dejá tu comentario