5 de julio 2016 - 00:00

Río, peor a un mes de los Juegos Olímpicos (ahora con un paro de policías)

“Bienvenida”. Los visitantes de Río de Janeiro fueron sorprendidos ayer por la peculiar protesta de policías y bomberos por la falta de pago de sus salarios. Nuevas movilizaciones afectarían la realización de la cita deportiva.
“Bienvenida”. Los visitantes de Río de Janeiro fueron sorprendidos ayer por la peculiar protesta de policías y bomberos por la falta de pago de sus salarios. Nuevas movilizaciones afectarían la realización de la cita deportiva.
 Río de Janeiro - "Bienvenidos al infierno", rezaban las pancartas que policías y bomberos exhibieron ayer en el aeropuerto internacional de Río de Janeiro para denunciar la precariedad de sus condiciones de trabajo a un mes del inicio de los Juegos Olímpicos, una cita deportiva que "podría ser un fracaso" según admitieron las propias autoridades brasileñas.

La manifestación de más de un centenar de trabajadores de los servicios de seguridad y emergencia se produjo en la zona de llegadas del Aeropuerto Internacional de Galeao, que será una de las principales vías de entrada del medio millón de turistas que se espera para las Olimpíadas que comienzan el 5 de agosto.

Uno de los carteles negros que exponían los policías advertía en inglés: "Bienvenidos al infierno. La Policía y los bomberos no están cobrando, quien venga a Río no va a estar seguro".

Al mismo tiempo, muñecos vestidos de uniforme se extendían por el suelo para representar a los más de 50 agentes asesinados en la ciudad en lo que va del año. En señal de protesta, una oficial con sangre falsa manchando su cara y sus manos se agarró a uno de los maniquíes con una camisa que ponía "SOS policía".

Eduardo Paes, alcalde de Río, afirmó que la responsabilidad sobre los problemas de seguridad es del Gobierno del estado. "Esta es la cuestión más seria y el estado está realizando una terrible, horrible tarea", afirmó.

En una entrevista con la cadena estadounidense CNN, remarcó que "los ciudadanos de Río sufren la falta de seguridad todos los días". Por suerte para las Olimpíadas llegarán el ejército y la marina", agregó.

De su parte, el propio gobernador interino del estado de Río de Janeiro, Francisco Domelles, admitió que "los Juegos Olímpicos pueden ser un fracaso".

Los policías comenzaron a realizar protestas callejeras la semana pasada, incluyendo otra en el aeropuerto, para denunciar que llevan meses sin cobrar sus salarios íntegros, en momentos en que el estado se encuentra al borde de la cesación de pagos.

Según organizaciones sindicales, en muchas de las delegaciones de la policía no hay agua, ni tinta para impresoras, ni siquiera papel higiénico. Los recortes alcanzan al uso de patrullas y de helicópteros utilizados en tareas de seguridad.

El rescate de emergencia de 2.900 millones de reales (897 millones de dólares) liberado por el Gobierno federal la semana pasada debería permitir que los sueldos sean abonados en los próximos días, según los medios brasileños.

Río es la primera ciudad de Sudamérica que acogerá unos Juegos Olímpicos. Pero cuando apenas falta un mes para la ceremonia inaugural en el estadio Maracaná crecen los temores sobre la capacidad de la policía para controlar la violencia y la criminalidad durante el mayor evento deportivo del planeta.

Durante el primer trimestre de 2016, los asesinatos aumentaron un 15% respecto al mismo periodo del año pasado.

Los crímenes no letales, como los robos callejeros, también están al alza, como el ocurrido el viernes cuando un grupo de hombres armados asaltó el camión de la televisión pública alemana, llevándose equipos valorados en unos 445.000 dólares. Los bienes sustraídos fueron encontrados horas después.

Además, miles de turistas podrían experimentar durante los Juegos la suerte que diariamente viven los ciudadanos de la ciudad, quedando atrapados en un nudo gordiano de coches, colectivos y motos que avanzan a paso de tortuga entre insultos y bocinazos como consecuencia de las obras inconclusas de transporte previstas para la cita deportiva.

Agencias AFP, EFE y ANSA

Dejá tu comentario