8 de enero 2014 - 00:00

Se disparó el “blue” y la brecha ya está en el 65%

Se disparó el “blue” y la brecha ya está en el 65%
El Gobierno siguió ayer con dificultades para detener la demanda de dólares. Y volvió a sufrir corridas, tanto en el mercado formal como en el informal, que ampliaron la brecha cambiaria hasta prácticamente el mismo nivel que tenía en los primeros días de gestión del nuevo gabinete.

El dólar "blue" saltó 43 centavos a un nuevo récord histórico de $ 10,90, y se ubicó de esta manera un 65% por encima de la cotización oficial ($ 6,605). En el mercado formal, el organismo se vio otra vez presionado por las necesidades de bancos y empresas y debió vender entre u$s 80 millones y u$s 100 millones. Acumuló, con esto, cinco ruedas consecutivas sin poder sumar un solo dólar a sus reservas, que dejaron a su stock en los u$s 30.447; unos u$s 380 millones por debajo del nivel que tenían el 27 de diciembre.

Entre los grandes lastres que hoy debe soportar el Central están, también, la importación de energía y el retiro de los depósitos en dólares que hicieron los ahorristas en los últimos días del año, para beneficiarse de la exención del Impuesto a los Bienes Personales sobre los depósitos en moneda extranjera.

En el organismo destacaron ayer otra vez la floja liquidación de las cerealeras, que esperan que se revierta en las próximas jornadas. Pero parecieron tomar nota de la estampida del "blue" en la licitación de deuda que realizaron con los bancos del sistema: la absorción, de $ 2.200 millones, apuntó a quitar pesos de la economía y desinflar por esta vía la fuerte demanda en el paralelo (ver aparte).

La medida está acompañada por una sensible suba de tasas de interés que se dio naturalmente en los últimos días en el sistema financiero, pero que servirá también para quitar pesos de circulación.

Diciembre fue un mes flojo para los plazos fijos. Como respuesta a esto en las mesas de dinero de los bancos decidieron mejorar los retornos a los ahorristas hasta llegar a pagar, ayer, un 23,5% anual por los depósitos más grandes a 30 días (los de personas jurídicas). El movimiento se percibió también en la tasa que estima el Central sobre los ahorros mayores al millón de pesos (la Badlar), que se ubicó en los últimos días en un máximo de entre un 21,3% y un 21,5% anual. En el sistema creen que, en un mes estacionalmente favorable para los depósitos bancarios, estos niveles de tasa deberían surtir algún efecto (o ayudar) para achicar la brecha. Con todo, dentro del Gobierno insisten en que la principal preocupación está enfocada ahora sobre la distancia que se generó entre el dólar turístico y el "blue": se sostenía en sólo $ 1, pero ayer se duplicó.

Dejá tu comentario