25 de julio 2016 - 00:00

Una multitud se manifestó en Chile en contra de la jubilación privada

El sistema, que rigió también en la Argentina, fue creado en tiempos de Augusto Pinochet. Hay un creciente consenso sobre la necesidad de reformarlo.

PESE AL FRÍO. El bajo nivel de las jubilaciones que paga el sistema privado vigente en Chile motivó ayer una fuerte protesta en Santiago.
PESE AL FRÍO. El bajo nivel de las jubilaciones que paga el sistema privado vigente en Chile motivó ayer una fuerte protesta en Santiago.
 Santiago - Más de 100.000 chilenos marcharon ayer en Santiago para protestar contra el actual sistema jubilatorio privado, manejado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), creadas durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), a las que acusan de pagar prestaciones muy bajas.

Una multitud se reunió en la plaza Italia, en el centro de la capital, atendiendo el llamado de la Coordinadora de Trabajadores No+AFP para protestar contra el sistema de pensiones en una marcha que recorrió por más de dos horas la Alameda, la principal avenida de la ciudad, exhibiendo carteles y banderas, al son de bombos y silbatos.

Ancianos y niños acudieron junto a sus familias a la manifestación pese al intenso frío para exigir el fin de las AFP, que administran las pensiones de los trabajadores chilenos desde 1981, cuando el entonces ministro del Trabajo, José Piñera, hermano del expresidente Sebastián Piñera (2010-2014), elaboró una reforma que privatizó el sistema de pensiones.

Durante el régimen de Pinochet, en el cual murieron unas 3.200 personas, también se promulgó la Constitución vigente, el sistema educativo y el laboral. La presidenta Michelle Bachelet lleva adelante medidas para reformar ese legado.

Reclamo

El actual sistema de pensiones opera como una cuenta de ahorro obligatorio, en la que los empleados aportan a las AFP el 10% de sus sueldos y al final de su vida laboral reciben jubilaciones que, acusan, son muy menores a las remuneraciones que percibían.

Los manifestantes demandaron retornar al anterior sistema solidario o de reparto, que era manejado por el Estado, en el que se acumulaban en un fondo común los aportes de los trabajadores para su retiro.

La marcha en contra de las AFP se realizó bajo un estricto operativo de seguridad de la Policía, y también se desarrolló en otras ciudades de Chile.

Las AFP administran hoy más de 150.000 millones de dólares, y la eventual pérdida que puede generar su colocación en acciones o instrumentos de renta fija impacta sobre las jubilaciones de los aportantes. La gran mayoría de los jubilados chilenos percibe una prestación inferior al salario mínimo.

Las AFP admiten que el sistema requiere cambios ya que no satisface a la población, pero rechazan las propuestas de la comisión.

Bachelet, en su primer mandato (2006-2010), creó pensiones universales y solidarias para aquellos que nunca habían aportado al sistema.

Agencia AFP

Dejá tu comentario