El mercado de oficinas continúa mostrando signos de estabilidad durante el primer trimestre del 2022. Con la baja en casos de covid y la vuelta paulatina a los espacios de trabajo, la vacancia promedio se mostró firme respecto a los últimos tres meses del año anterior, con 15,5%, cifra que, pese a ser constante, se estructura en base al movimiento de oferta y demanda entre submercados.
- ámbito
- Edición Impresa
Vuelta a presencialidad normaliza el mercado de alquiler de oficinas
Se proyecta una mayor demanda de unidades de primer nivel, aunque el comportamiento es desparejo según las zonas.

Según un informe difundido por Reporte Inmobiliario, la misma situación se ve en el precio de alquiler pedido, donde el promedio general desciende solo 1,6%, producto de bajas pronunciadas en ciertas zonas y subas en otras.
La absorción neta del trimestre fue de -2.697 m2, producto de 11.775 m2 contratados y -14.472 m2 desocupados. La tendencia de contratación muestra una reversión zonal, se ocuparon 2.029 m² en el área “CBD”, en contraposición con -4.726 m2 en “Non-CBD”.
El estudio, elaborado por Cushman & Wakefield, el corredor Panamericana sigue siendo el submercado más afectado, con 5.943 m² liberados, seguido por Puerto Madero, con 4.124 m². Por otra parte, Catalinas-Plaza Roma y Microcentro son los submercados que le siguen con mayor absorción positiva, representada por 2.955 y 2.877 m² ocupados, respectivamente.
Se mantiene la tendencia decreciente en el precio de alquiler pedido para oficinas clase A, cerrando el primer trimestre en 24,3 u$s/m², con una variación interanual de - 9,7%, cifra que muestra la continuidad en la tendencia a la baja.
El submercado Libertador, en CABA, pasó a ser el más apreciado del mercado, con un valor promedio de 30 u$s/m², seguido por Catalinas-Plaza Roma, el cual mostró un incremento en los valores, subiendo el precio pedido promedio de 28,9 a 29,5 u$s/m² respecto al pasado cierre.
Situación
La situación económica argentina continúa frágil, escenario que se percibe en los indicadores de inflación, desocupación y bajo crecimiento económico.
A pesar de esto, se nota una leve mejoría en algunos aspectos en comparación al último trimestre del año 2021; el índice de desocupación disminuyó un punto porcentual, la variación interanual del PBI bajó, pero sigue siendo positiva en 8,6%, por último, la inflación llegó a 52,3% al alza, aunque con un ritmo desacelerado. A pesar de estos leves signos de recuperación en la economía, la situación global respecto a la guerra entre Rusia y Ucrania impacta negativamente en los precios de los bienes de consumo, generando un riesgo económico alto, irrumpiendo en los pronósticos de recuperación pautados para el 2022.
El crecimiento económico argentino ha sido mucho más bajo que en el resto de la región, se prevé que no supere el 2% anual. Para concluir, el Gobierno firmó un acuerdo con el FMI, presentando un programa en vistas a mejorar la economía nacional, situación que podría alterarse frente al proceso electoral del año siguiente.
El mercado de oficinas continúa con 243.718 m² en construcción, ya que los desarrollos pautados para el trimestre que acaba de terminar aplazaron sus plazos de entrega.
Debido a la incertidumbre en torno a la recuperación económica nacional y a la situación global, es difícil estimar la finalización de los desarrollos en construcción, e incluso algunos pautados para este año podrían entregarse recién en 2023.
Por otro lado, el panorama sigue siendo positivo respecto a la ocupación de los metros cuadrados en construcción, ya que cerca del 50% del volumen está en distritos con vacancia por debajo del 10%.
No ingresaron proyectos nuevos al momento, la superficie pautada es de 729.095 m² hasta el 2026. Si bien aún no sucedió, puede que la cifra disminuya, tanto por posibles cancelaciones en los proyectos como por cambios a destino a residencial, siempre dependiendo de los eventos económicos del país.
Dejá tu comentario