En el mercado de capitales local no sólo se negocian Cedears vinculados a empresas estadounidenses, sino que también los hay aquellos ligados a acciones brasileñas. Y a los especialistas de la city les gustan cada vez más estas opciones como inversión.
Cedears: por qué el mercado confía en las acciones de empresas brasileñas
Los especialistas de la city consideran que uno de los disparadores alcistas para los Cedears de acciones de empresas de Brasil serán las elecciones.
-
Cedears: qué son y cómo invertir
-
Las mejores acciones "defensivas" para cobrar dividendos en dólares todos los meses

Las acciones de empresas brasileñas se negocian en el mercado local mediante sus Cedears.
De acuerdo a los operadores de BIND Inversiones, Brasil presenta un punto de entrada atractivo para los inversores gracias a sus fundamentos macroeconómicos relativamente sólidos y un contexto político que podría virar hacia posiciones más promercado de cara a las elecciones de 2026.
“Consideramos estratégicamente atractivo tomar una posición en acciones brasileñas, especialmente en sectores de energía y minerales básicos que presentan la mayor performance relativa positiva dentro de las industrias que componen el índice Bovespa”, indicaron.
Los Cedears de acciones mineras y petroleras crecen en favoritismo
Luego, detallaron que, en concreto, se destacan la minera Vale (VALE) y la petrolera Petrobras (PBR).
“Vale, uno de los mayores productores globales de mineral de hierro y níquel, ofrece exposición directa al ciclo global de commodities, con fuerte demanda estructural desde China, márgenes operativos elevados, y un retorno sobre el capital del 15% aproximado para lo que viene del 2025”, relataron desde BIND.
“Petrobras es la principal compañía energética de la región y destaca por su elevada rentabilidad por dividendos (14,06%) y un sólido flujo de ingresos netos trimestrales, que en el último trimestre alcanzaron los 6.300 millones de reales. A pesar de su exposición a decisiones políticas, mantiene fundamentos financieros sólidos, lo que la convierte en una opción atractiva para inversores dispuestos a tolerar cierto riesgo regulatorio”, agregaron.
El sector financiero cobra valor
Por su parte, Damián Vlassich, líder de Estrategias de Inversión en IOL, sostuvo que dos buenas opciones son Nubank (NU) y Banco Bradesco (BBD).
En cuanto a la fintech Nubank, el ejecutivo señaló que “combina una sólida ejecución con una propuesta de valor diferencial, destacándose por una estructura de costos extraordinariamente eficiente y altos niveles de satisfacción del cliente, lo que impulsa una baja rotación y fuerte crecimiento orgánico”.
Asimismo, el atractivo de Banco Bradesco radica en su buena valuación y fundamentos en recuperación. “Actualmente, cotiza a un P/BV de 0,95x con un ROE estimado del 14% para 2025, otorgando un retorno al inversor más que atractivo. Se es optimista respecto a la trayectoria de rentabilidad de la entidad, en un contexto de normalización de la morosidad, especialmente en el segmento de consumo, lo que permitiría reducir las pérdidas crediticias hacia adelante”, mencionó Vlassich.
En ambos casos, los expertos reiteraron que una de las claves del posible potencial de crecimiento de los Cedears brasileño son las elecciones.
“El trade electoral suele comenzar a reflejarse en precios con hasta 12 meses de anticipación, por lo que podría activarse hacia el último trimestre de 2025, considerando que las elecciones presidenciales son en octubre de 2026. Históricamente, en ciclos previos con gobiernos del PT, el mercado accionario brasileño registró incrementos promedio cercanos al 50% en el tercer año de mandato, impulsado por la expectativa de un cambio de rumbo hacia políticas más liberales o promercado”, comentó Vlassich.
Dejá tu comentario