15 de enero 2024 - 18:58

Dólar blue al alza: ¿va a seguir la tendencia a la suba y qué va a pasar con la brecha?

El dólar blue sube y marca la continuidad de una tendencia que arrancó la semana pasada. Eso amplió la diferencia de precio con el tipo de cambio oficial y ese es un indicador clave que sigue el mercado.

El dólar blue viene con tendencia al alza. 

El dólar blue viene con tendencia al alza. 

El dólar blue subió $10 este lunes 15 de enero y cerró en $1.130 para la venta, se ubicó a tan solo $20 del récord histórico nominal de $1.150, que alcanzó el pasado 10 de enero pasado y la duda es si va a seguir subiendo el blue y qué va a pasar con la brecha.

El alza diaria del dólar blue fue leve, de apenas 0,89%, pero marca la continuidad de una tendencia que arrancó la semana pasada, cuando escaló $95 en cinco días. Eso amplió la diferencia de precio con el tipo de cambio oficial, que saltó hasta el 38%, después de haber estado varios días en torno al 23% y ese es un indicador clave que sigue el mercado.

El ritmo del dólar oficial, clave para el blue

Esto se irá profundizando si el tipo de cambio oficial no tiende a buscar compensar la inflación del período pasado. Y es que, tal como plantea el economista Christian Buteler, “el dólar es un precio más de la economía” y es por eso que, si se mantiene artificialmente congelado, como viene sucediendo, los paralelos, que no tienen controles, van a tender a la suba.

Y es que, tal como señala el economista Pablo Ferrari, el elemento principal que presiona sobre la brecha del blue es que “un tipo de cambio oficial pisado, que tuvo un salto fuerte del 118% inicial con un crawling peg que va al 2%, muy por detrás de la inflación”. Apunta que ya hay una expectativa de una nueva devaluación, pero mientras tanto, el tipo de cambio oficial se irá atrasando y eso incide en la dinámica del blue y los paralelos.

De hecho, eso se evidencia en la dinámica de los dólares financieros, el MEP y el Contado Con Liquidación (CCL) del último tiempo, que protagonizaron saltos muy fuertes en la primera semana del año, en la que ambos superaron los $1.100, aunque luego moderaron el impulso alcista en los segundos siete días y permanecieron en torno a ese valor.

Dólar financieros presionan al alza

Parte de esa suba se ve reflejada en el alza de los últimos días en el blue, dado que ambos mercados se arbitran. Y, este lunes, los financieros arrancaron nuevamente al alza: ambos treparon alrededor de $28, de modo que el dólar bolsa se ubicó en los $1.125 y el CCL en los $1164. Ese es uno de los indicadores que el mercado lee como anticipo de una posible suba del blue hacia adelante.

Así lo plantea el economista Salvador Vitelli, de Romano Group, quien señala a este medio que “hay que analizar principalmente la evolución del CCL para seguir lo que pasa en los tipos de cambio paralelos por el volumen que maneja esa plaza y su lazo con el dólar oficial a raíz del esquema 80%/20%”.

En ese sentido, anticipa que, con la tasa real del plazo fijo más negativa desde la década de 1990 en términos mensuales (está en el 9% contra el 25% de inflación) y una demanda de pesos que empieza a caer en febrero por el fin de las vacaciones, los inversores tienden a ir hacia el dólar. En ese contexto, espera que se dé un recalentamiento de la brecha, que mostrará “algo de volatilidad al alza”.

La tasa del plazo fijo negativa deja pesos libres

Lo mismo espera Buteler, quien apunta que, “con los precios viajando a un 25% mensual, tasas en el 9% (110% anual) y teniendo en cuenta que el dólar es un precio más dentro de la economía, que muestra subas en todos los ítems, creo que los paralelos van a seguir teniendo tendencia al alza”, anticipa Buteler.

A estos elementos se suma, según su visión, una emisión monetaria que no afloja, que deja más pesos en la plaza disponibles (ya que no van a ir más al plazo fijo) y que pueden hacer presión en sobre el blue y los financieros.

En tanto, para el economista Federico Glustein, el elemento principal que presiona al alza es la incertidumbre que genera en el mercado la indefinición en muchos aspectos del Gobierno. “Se ve que, a medida que sigue sin bajar la emisión monetaria, sin poder resolver la escalada inflacionaria y que no logra avanzar con ley ómnibus, se genera una presión alcista en los dólares financieros.

Lo que viene para el dólar blue

El mercado deja a las claras que no se conforma con el discurso de “somos el Gobierno pro mercado”, describe, sino que se guía por lo que hace”, señala. En estas condiciones, más allá de que eventualmente dibuje algún que otro serrucho, como hizo hace algunos días, con el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario (FMI), tal como señala Buteler “es probable que pueda haber una tendencia alcista hacia adelante”.

Lupieri coincide con esta mirada al señalar que “el precio del bue refleja el ánimo inversor tanto con respecto a la marcha de la economía local como de sus propias especulaciones y, a pesar de un comienzo favorable para Milei, va a subir de precio en la medida que no se concreten más cambios de base”.

A lo que Glustein agrega que, dado que la brecha crece a medida que se ve falta de cambios de fondo en la macroeconomía, tanto en materia monetaria, como del gasto público, “es probable que veamos una tendencia al alza del blue en las próximas semanas”, al menos, hasta que empiecen a ingresar los dólares de la cosecha, fenómeno que suele comenzar a darse entre marzo y abril.

Dejá tu comentario

Te puede interesar