El dólar blue escaló $55 en los últimos cuatro días y alcanzó por primera vez los $800 este viernes 29 de septiembre, (incluso llegó a tocar los $805, nuevo máximo histórico intradiario). Con una brecha con el dólar oficial del 128,6%, el alza registrada en las últimas jornadas es preocupante, aunque esperable en el actual contexto electoral. Sin embargo, los analistas encuentran más de una causa que explican esta escalada. ¿Cuáles son y qué vendrá hacia adelante?
Dólar blue récord: las razones por las que saltó $55 en cuatro días y lo que viene
El contexto electoral genera un clima alcista en los mercados cambiarios, sobre todo en el dólar blue. Las voces del mercado analizan la dinámica y anticipan lo que viene.
-
El dólar blue aceleró escalada y quebró un nuevo récord desde la devaluación de agosto
-
Dólar: cuántos millones usó el Banco Central para intentar contener a los financieros

La dinámica alcista genera preocupación en el mercado.
Para el economista y experto en mercados Christian Buteler, lo que estamos viendo es “el comienzo de un nuevo proceso de dolarización previo a las elecciones”. Recuerda que se dio una dinámica similar previo a las PASO y que, ahora, a pocas semanas de las generales, se repite y eso está presionando al alza al dólar blue y los demás paralelos (dado que, por ejemplo, el Contado Con Liquidación superó los $800 el jueves).
Sin embargo, aclara que no espera que la disparada de los dólares sea tan pronunciada esta vez como en la anterior porque, en ese momento, se hablaba muy fuerte de una devaluación, que finalmente llego después de las elecciones.
El contexto preelectoral
“No será exactamente igual el salto porque venía muy retrasado antes de las PASO el dólar, pero siempre, antes de las elecciones, la Argentina ha tenido ahorristas que se pasan a dólares para tener algo más de seguridad ante la incertidumbre electoral”, afirma Buteler.
Para Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, este proceso alcista “es más de lo mismo: una combinación entre expectativas negativas sobre los anuncios del Gobierno, que fisgonean la inflación porque implican una mayor inyección de pesos al mercado y, por otro lado, una reacción lógica a un mercado incierto”.
En igual sentido, Joel Lupieri, de Epyca Consultores, opina que la suba está dada por “una falta de previsibilidad por las políticas que anunció Sergio Massa y que implican una perspectiva de problemas de financiamiento del sector público, con su correlato en una previsión de emisión fuerte para tener esos gastos cubiertos”.
Dólar blue: las razones que impulsan la suba
En resumidas cuentas, el economista Federico Glustein apunta que se pueden sintetizar en tres factores importantes las causas del alza:
- El primero tiene que ver con los anuncios de los bonos para informales y medidas que terminan influyendo en la suba de la cantidad de pesos circulantes, de los cuales muchos van hacia el dólar libre como consecuencia de la pérdida de valor del peso.
- Por otro lado, ayudan las ya consabidas restricciones de la operatoria de acceso al dólar oficial y a la compra de financieros para algunos sectores.
- Y, finalmente, está la suba de los dólares financieros, que, si bien viene controlada en el MEP, por la intervención frecuente del Banco Central, si se siente fuerte en el CCL.
Lo cierto es que hay una fuerte incertidumbre preelectoral. Al Gobierno le preocupa mantener fuerte el poder de fuego del BCRA por si tiene que hacer frente a una nueva corrida cambiaria en los próximos días. Hay demasiados pesos en la plaza por el llamado “Plan Platita” de Sergio Massa, que es el alivio fiscal para varios sectores y la oferta de nuevos créditos y bonos para otros.
La inflación: ¿ganó quien fue por el dólar?
Con todo, Lupieri considera que es esperable que la inflación continuará al alza y que las personas empiecen a incrementarse las demandas de dólares en busca de cobertura para tener una posición favorable en caso que haya un nuevo aumento de precios.
Sin embargo, cabe mencionar que el blue está retrasado en su evolución este mes respecto de la inflación ya que subió hasta ahora un 7,21% en el mes, contra alza de precios del 14,2% en agosto y una esperada en torno al 11% para septiembre. Así, quien apostó al dólar a comienzos de este mes, por el momento, no viene ganándole a esa variable. Tampoco le ganó al plazo fijo, que rinde 9,7% mensual, con una tasa nominal anual del 118%.
Lo que viene para el dólar blue
Dado que se especula con nuevas devaluaciones postelectorales, sí podrían llegar mejor cubiertos a un escenario de ese tipo o a una corrida cambiaria, si se diera en las próximas semanas.
Lo cierto es que, tal como señala Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, el mercado parece estar buscando un nuevo nivel de precio para los dólares paralelos. Cuál es, esa es una gran incógnita, pero algunos estiman que podría estar entre los $800 y los $850 por la dinámica del mercado y el contexto electoral.
- Temas
- Dólar Blue
- reservas del BCRA
- BCRA
Dejá tu comentario