6 de febrero 2024 - 19:24

Dólar blue y financieros: las claves que presionan los precios y los riesgos políticos que hay que mirar

La tensa calma en la plaza cambiaria podría encontrar estrés a lo largo del mes de febrero. Todos los factores que inciden, en esta nota.

Tensa calma en la plaza cambiaria. 

Tensa calma en la plaza cambiaria. 

Depositphotos

Si bien el dólar blue viene en caída esta semana y baja $30 en dos días. Los analistas esperan que febrero esté cargado de presión en los dólares financieros por distintos factores: el principal, el riesgo político al que se expone el Gobierno en el tratamiento de la ley ómnibus en el Congreso. Esto, sumado a un crawling peg que se queda corto mientras la inflación no desacelera y las tasas negativas, son elementos clave, según los analistas.

De entrada, hay que decir que el mercado ve "debilidad" en el Ejecutivo tras el retiro del paquete fiscal, así como contradicciones en sus propias proyecciones, puesto que las consultoras dan por descontando que no se podrá compensar lo que se sacó y el superávit primario rondará el 1% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que implica un déficit total de algo superior al 1%.

Esto, sumado a un crawling peg que se queda corto y que alienta a que, mientras la inflación no merme, se necesite un salto más en el tipo de cambio. Mientras que el mercado de futuros apuesta por una devaluación lenta en febrero, que aceleraría en marzo e iría a fondo en abril.

Otro factor que suma presión son las tasas negativas, lo que permite seguir licuando los pasivos del Banco Central (BCRA) pero con el costo de sostener una brecha alta. Así las cosas, se espera que la tensa calma que vive la plaza por estos días encuentre algo de estrés durante el segundo mes del año.

En la City, la expectativa se centra en el tratamiento de la ley ómnibus, lo que en rigor da margen para que haya volatilidad en los distintos tipos de cambio, en un contexto marcado por la aparición en el horizonte de ciertos riesgos latentes que podrían amenazar la viabilidad del esquema actual.

Por ejemplo, el crecimiento progresivo de la demanda de divisas por parte de los importadores le impondrá límites a las compras del Banco Central (BCRA) en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), e incluso podría revertir su saldo. Desde Portfolio Personal Inversiones sostienen que "hay terreno para que la volatilidad del CCL se mantenga en un contexto de tasas en pesos muy negativas".

Y agrega que, adicionalmente, nos adentramos en el periodo de fuerte caída estacional de la demanda de dinero. Tras el pico estacional de diciembre y enero, "en febrero la demanda de pesos suele exhibir su mayor recorte mensual en el año, la cual podría verse potenciada ante una tasa real tan negativa", sostiene la casa de bolsa. Veamos que anticipan los analistas consultados por Ámbito.

Dólar global al alza, mala noticia para Argentina

Como bien explica Martín Polo, estratega de Cohen, lo que podría sumar volatilidad a los dólares financieros en estas jornadas viene por el lado del contexto global en el cual el dólar en el mundo "se está apreciando contra todas las monedas y obviamente eso es una mala noticia para Argentina".

Otro factor que desliza Polo es la baja en los precios de las materias primas agrícolas, lo que se traduce en un menor ingreso de divisas a un país que urgido de dólares. Y, por otro lado, también en los datos de inflación correspondientes al mes de enero.

Para Polo, si vienen por encima o por debajo de lo estimado puede haber cierta presión, básicamente porque en definitiva lo que se va a ver es "cuál es la velocidad de caída del tipo de cambio real". Por otro lado, está el llamado las licitaciones de los BOPREAL para la segunda serie, recuerda el analista.

dollar-mercados-dolar-finanzas-inversiones

En esa misma línea apunta Alejandro Giacoia, economista de Econviews, quien indica que febrero es un mes donde la demanda de dinero es baja, lo cual puede ser un factor de presión sobre los dólares paralelos. Lo que se suma a que "la tasa de interés real es muy negativa". Esto, explica el analista, por un lado, sirve para seguir licuando los pasivos del BCRA, pero también juega en contra de sostener la demanda de pesos.

Giacoia esboza como puntos adicionales la discusión en el Congreso y "si el Gobierno es capaz de implementar las reformas fiscales necesarias para eliminar el déficit". Aunque dice que también habrá que prestarle atención a las próximas licitaciones del BOPREAL.

Inflación: el dato marca la plaza cambiaria

Lucio Garay Méndez, de EcoGo, analiza que el dato de inflación para la primera semana de febrero "será crucial". Esto se debe a que, si supera las expectativas, se verá una desaceleración más lenta, "lo que podría disminuir la demanda de pesos y generar presión en el mercado cambiario paralelo".

Al igual que los demás analistas, Garay Méndez sostiene que, en un contexto de tasas reales muy negativas, "aumenta la incertidumbre y se potencia la posibilidad de que la brecha cambiaria se amplíe". Además, las compras del regulador monetario en MULC son clave, "especialmente en febrero, con la creciente presión de los importadores, lo que podría complicar la acumulación de reservas". Puesto que la percepción de un BCRA débil favorece la volatilidad en los mercados de divisas.

Así, los analistas anticipan un contexto "muy inestable". Y es que, tal como explica Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, "todavía hay muchos desequilibrios por solucionar y todo lo que el mercado pueda percibir como profundización de esos desequilibrios va a incrementar la presión" sobre los dólares libres.

Para Reschini, hay varios factores que podrían tener una influencia sobre los tipos de cambio muy vinculados al músculo del Gobierno para generar cambios profundos, como la ley Bases, el DNU y otros proyectos e iniciativas que se impulsen desde el Ejecutivo.

Reschini agrega que otros factores, como la gravedad de los daños de la ola de calor, una inflación que no desacelere y un resultado fiscal menor al esperado, "serían eventuales desencadenantes de presión", que, por supuesto, se suman a los factores externos y a los esbozados en estas líneas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar