28 de diciembre 2023 - 17:29

Dólar oficial en 2023: de Massa a Caputo, dos fuertes devaluaciones, vuelta al crawling y un cepo que no se va

El dólar oficial aumentó $631,29 en el 2023 y duplicó el Índice de Precio al Consumidor (IPC). En esta nota analizamos los vaivenes del tipo de cambio oficial durante el año y sus fuertes subas producto de las devaluaciones del peso.

El dólar oficial mayorista cerró el año a $808,45 para la venta. 

El dólar oficial mayorista cerró el año a $808,45 para la venta. 

El dólar oficial mayorista cerró el año a $808,45 para la venta, lo que representó una suba de $631,29 (356,3%) en los últimos 12 meses.

A pesar de las turbulencias, el tipo de cambio oficial a lo largo del año tuvo dos tramos bien diferenciados: el primero, marcado exclusivamente por un ancla artificial, que tuvo su corte temporal en las elecciones Primarias; y el segundo signado por las devaluaciones y la vuelta del crawling-peg.

Dólar en el primer semestre 2023: ¿crawling-peg o ancla?

El primer semestre, que podríamos alargarlo hasta mediados agosto para temas prácticos, estuvo marcado por un "control artificial" del dólar oficial, que no se correspondía con la aceleración inflacionaria que se comenzaba a observar en los primeros meses del año.

"Con una inflación creciente, el tipo de cambio se mantenía con venta de bonos y otros instrumentos en poder del Estado para derivar la oferta al sector financiero", analizó el economista Federico Glustein. Asimismo, agregó que "también había un exiguo torniquete a la demanda de los importadores con una creciente deuda comercial con proveedores, que alcanzó niveles históricos".

Según datos de la consultora 1816, la deuda comercial creció más de u$s24.000 millones este año, aunque más del 90% es con casas matrices.

Así, con ese ancla, se llegó a las elecciones Primarias, luego de las cuales se dieron dos fuertes saltos cambiarios de este 2023, el primero, inmediatamente después de esos comicios, durante la administración de Alberto Fernández y el segundo, ya durante el nuevo Gobierno de Javier Milei, a tan solo 3 días de asumir.

Dólar en el segundo semestre 2023: devaluación, pass through y vuelta del crawling peg

El primer salto cambiario fue el 14 de agosto, cuando el ex ministro de Economía, Sergio Massa, aprobó una suba del 21,8% del tipo de cambio oficial, llevándolo a $350. Luego de aquella fuerte suba, el tipo de cambio oficial se congeló por tres meses, hasta el 15 de noviembre.

"El Fondo Monetario Internacional (FMI) primero pedía el 100% de devaluación, después bajó al 60% y finalmente logramos acordar en el 20%”, reconoció posteriormente el ex candidato presidencial.

En ese período, con el dólar anclado, la inflación licuó la devaluación. La depreciación del 18% del peso, se licuó con las variaciones de precios mensuales que se ubicaron en dos dígitos en agosto (12,4%) y septiembre (12,7%) y, aunque en octubre desaceleró (8,3%), ya en los dos primeros meses de congelamiento del dólar se llevó puesta toda la competitividad lograda con el salto cambiario.

Asimismo, el efecto en bolsillo fue muy notorio y rápido. "La devaluación tuvo un efecto de corto alcance, ya que el mismo mes en que se aplicó, el pass through lo disolvió vía precios y expectativas", apuntó Glustein.

Javier Milei Carolina Piparo Dólar

En tanto, la segunda disparada del dólar oficial fue luego de la asunción del nuevo presidente, Javier Milei, y se dio el pasado 13 de diciembre. En esa oportunidad, el dólar oficial trepó 118% y quedó como el tercer salto cambiario en un día más grande de la historia argentina, según un informe de la CELAG. La suba del tipo de cambio llegó acompañada de otras medidas económicas, que anunció el día anterior luego del cierre del mercado el ministro de Economía recién asumido, Luis Caputo.

Ahora bien, según Glustein, el efecto de esta fuerte suba del dólar, que equivalió a una devaluación del pes del 54%, ya se está esfumando vía inflación. "Este salto brutal, junto a la incertidumbre del nuevo sistema que reemplaza a las SIRA, hizo que el BCRA no tenga tanta demanda de dólares en el mercado oficial en último tiempo", describió.

Gracias a eso, el BCRA lleva acumuladas u$s2.862 millones de dólares, desde la asunción de Javier Milei. Pero "ese cortoplacismo durará poco", advirtió Glustein. ¿Por qué hace esta afirmación? Básicamente debido a los cambios que introdujo el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), con el que Milei busca desregular toda la economía, en el comercio exterior.

Señala que la eliminación de registros aduaneros, la derogación de la Ley 25.626, que prohibía importaciones neumáticos, y la limitación al Poder Ejecutivo para restringir importaciones o exportaciones alegando motivos económicos, así como el reemplazo de las SIRA por el nuevo Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), generan una liberación de importaciones, lo cual, según Glustein, podría traer aparejado una "mayor depreciación del peso" hacia adelante.

Así, "sin dudas y a pesar de estar en tipo de cambio multilateral alto, como una forma de exhibición al mundo de la nueva posición argentina, la realidad es que el derrotero del tipo de cambio oficial fue frenético y a contramano del mercado, hasta el último diciembre", concluyó Glustein. Y la incertidumbre es lo que reina hacia adelante, más allá de que se anticipó que hasta enero o febrero se mantendrá un ritmo de crawling peg del 2% mensual.

Lo cierto es que los analistas esperan un nuevo salto cambiario hacia adelante, que nuevamente impactará en inflación y, en consecuencia, en el bolsillo de los argentinos. Un tema clave es la velocidad con la que llegará, qué solidez tendrá el BCRA en ese momento para responder a cualquier reacción adversa en los mercados paralelos del dólar y en qué tiempos se dará el pase a precios de esta medida para ver cómo podrán responder los salarios y la economía en general a ese nuevo desafío.

Dejá tu comentario

Te puede interesar