¿En qué se parecen Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos y Mohamed El-Erian, el ex CEO de PIMCO? La ministra de Economía del país del norte (ex FED) trazó esta semana un interrogante no menor, al señalar que el desempleo de EE.UU. se encuentra “históricamente bajo" con una “alta creación de empleo”. Y agregó: “veo un camino para que nuestra economía se mantenga fuerte a medida que la inflación continúa disminuyendo”.
Yellen, El-Erian y las palabras (hoy) de Jerome Powell: apuntes para saber qué pasará con el dólar, las acciones argentinas y bonos
Una parte de los inversores desconfían del diagnóstico de la FED. Para los analistas consultados por Ámbito, resulta relevante realizar un ejercicio y hacer una distinción entre los distintos sectores económicos y las acciones de las empresas que forman parte del mercado local.
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este sábado 19 de abril
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 19 de abril

En la misma línea, El-Erian, un auténtico gurú de los mercados y asesor de Allianz, sostuvo, en relación a la suba de 25 puntos básicos de la FED la última semana que sentía “que 50 puntos básicos hubieran sido mejor”, recordando, como Yellen, que los datos de desempleo muestran una baja desaceleración de la economía.
“Espero francamente que la FED no haya, por la 3ra vez en este ciclo de escalada, perdido la oportunidad para aplicar acciones políticas a tiempo”, bombardeó el ex PIMCO. En rigor, éste ya había advertido previamente durante el mes de enero sobre los riesgos de recesión al intentar un “soft-landing”, así como advirtió que futuros errores de timing podrían ser “dañinos no solo para la credibilidad del banco central y la efectividad de las futuras políticas, pero también, importantemente, para el bienestar de la nación y de las economías globales”.
Como ellos, una parte de los inversores desconfían del diagnóstico de la FED. Como se dijo, la Reserva Federal subió la última semana 25 puntos básicos su tasa de referencia, mientras que los datos de desempleo llegaron a un 3,4%, nivel más bajo en 53 años, ilustrando el fortalecimiento del mercado laboral, contra todo pronóstico.
Hasta Goldman Sachs parece querer sumarse a la ola de escepticismo. Según trascendió en diversos informes, los analistas económicos de esa banca de inversión prevén un aumento de 25 puntos básicos para las próximas dos reuniones, y esperando que esta se mantenga a una tasa máxima de 5.35% para lo que sigue del año.
Todo esto se vio ayer en los mercados. El grueso de los papeles del Dow Jones, el S&P500 y hasta el Nasdaq perdieron terreno y en la Argentina, salvo algunas acciones, hubo retrocesos fuertes, encabezados por los bonos en dólares que retrocedieron hasta 4,5%.
De todas formas el que “manda” es Jerome Powell, el titular de la FED, quien hoy fue entrevistado por el director de “The Economic Club”, y sentenció: "El proceso va a ser difícil y se necesitan más subas de tasas".
La aldea local
Al margen de la coyuntura antes descrita, para los analistas consultados por Ámbito, resulta relevante realizar un ejercicio y hacer una distinción entre los distintos sectores económicos y las acciones de las empresas que forman parte del mercado local.
Consultado, Diego Martínez Burzaco, Head de Research de Inviu, resaltó al sector de la energía como uno de los “más atractivos a carteras de mediano plazo”. Sostiene que este sector puede continuar experimentando una fuerte recuperación, sin dejar de tener en cuenta el escenario electoral doméstico. Las acciones a las que le recomienda prestar atención son: Vista, YPF, Transportadora de Gas del Sur (TGS), y Transportadora de Gas del Norte (TGN). Mientras que elige Pampa Energía (PAMP) y Central Puerto (CEPU) como opciones alternativas al petróleo. Para los analistas, el sector de la energía parece haber encontrado un entorno indicado para respaldar las subas, en donde la producción de crudo alcanzó un máximo de 11 años gracias a los avances en la explotación de Vaca Muerta.
Por otro lado, se destaca también el “inmenso potencial” que existe en el sector bancario, recordando el rendimiento del Grupo Financiero Galicia (46%) y Banco Macro (42%) en el mes de enero. La empresa asesora de inversiones señaló que “el upside del equity argentino es enorme, y para aquellos inversores de largo plazo (al menos post cambio de gobierno) cada ajuste puede presentar una buena oportunidad de reforzar posición en las empresas que consideramos atractivas”.
Gustavo Neffa, socio y director de Research for Traders, recalcó dentro del sector industrial las empresas Ternium Argentina (TXAR) y Aluar (ALUA), las cuales considera “relativamente poco volátiles y con buen flujo de caja en EEUU”. Estas acciones de empresas argentinas han tenido buenos rendimientos al posicionarse un 21% arriba durante el mes de enero en el caso de TXAR, y un 16% para ALUA.
Lo que viene
Luego del incremento en la tasa de interés de los Estados Unidos por parte de la FED, y la publicación de los datos de desempleo, todos los ojos están puestos en los funcionarios de la entidad y los nuevos índices que se darán a conocer a lo largo de la semana.
Como se dijo, en la previa, la publicación de los datos de creación de empleo del mes de enero excedieron lo esperado por los analistas, lo que “sugiere mayor presión salarial hacia adelante, implicaría un riesgo para la actual desinflación en Estados Unidos”, según los analistas de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Por lo tanto, serán de gran trascendencia posibles indicios de desaceleración que se darán a conocer este miércoles y jueves: solicitudes de hipotecas y de desempleo, respectivamente, así como la publicación de la balanza comercial. Por último, el viernes se conocerá la encuesta de expectativas para febrero de la Universidad de Michigan.
Por otro lado, el ojo estará puesto en los índices de inflación de enero publicados por el gobierno chino, los cuales se darán a conocer el jueves. Las expectativas se colocan en que no haya variaciones de precios contra los valores de diciembre, posicionando la inflación anual en 6.5%.
Dejá tu comentario