El dólar global experimentó su primera caída semanal en 2024, ya que los inversores tomaron un respiro después de la disminución de las expectativas de futuros recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, lo que impulsó al billete verde al alza.
El dólar global tuvo su primera caída semanal de 2024, ¿qué paso?
Este año, el dólar muestra un repunte respaldado por datos económicos sólidos y declaraciones de funcionarios de la Reserva Federal que indican que la lucha contra la inflación aún no ha concluido.
-
Dólar hoy: a cuánto opera este viernes 23 de febrero
-
Dolarización y crisis social: los puntos que preocupan al FMI
Los inversores retrasaron las expectativas para el primer recorte de tasas de la Fed hasta junio, desde mayo, y redujeron drásticamente hasta qué punto ven al banco central estadounidense recortando su tipo de referencia.
Los funcionarios de la Reserva Federal previeron tres recortes de 25 puntos básicos este año, mientras que los mercados habían llegado a proyectar hasta siete.
"El repunte del dólar de este año se basó en la convergencia de los mercados con la Reserva Federal", dijo Marc Chandler, estratega jefe de mercado de Bannockburn Global Forex en Nueva York.
Los operadores también podrían estar valorando la posibilidad de que los datos económicos empiecen a ralentizarse. "Creo que a partir de los datos de empleo de febrero, que se publicarán el 8 de marzo, empezaremos a ver una serie de datos económicos estadounidenses más débiles", dijo Chandler.
El índice dólar, que tuvo poca variación el viernes, bajó a 103,93 unidades. El índice había rebotado desde el mínimo de cinco meses de 100,61 unidades alcanzado el 28 de diciembre y se mantuvo por debajo del máximo de tres meses de 104,97 unidades visto el 14 de febrero.
Este año, el billete verde repuntó gracias a la fortaleza de la economía y a las advertencias de la Reserva Federal de que no bajará las tasas demasiado pronto para acercar la inflación a su objetivo del 2% anual.
Dólar vs. otras divisas
La mejora del apetito por el riesgo, que llevó a los mercados bursátiles a batir récords en varios países esta semana, también puede haber reducido la demanda de la divisa estadounidense, considerada un refugio seguro.
El euro apenas varió en el día, a 1,0822 dólares. Cayó desde los 1,11395 dólares del 28 de diciembre, pero subió desde los 1,0695 dólares del 14 de febrero.
El yen es la divisa del G10 que peor se comportó este año, ya que el billete verde ganó un 6,7% frente a la moneda japonesa. El dólar cayó un 0,04% a 150,45 yenes el viernes.
La divisa nipona sufrió su cuarta caída semanal, ya que los inversores persiguen mejores rendimientos en casi todas partes, apostando a que las tasas de Japón se mantendrán cerca de cero durante algún tiempo.
Dejá tu comentario