El dólar oficial cayó en el inicio de la jornada este martes, con el tipo de cambio mayorista que retrocedió $18,5 a $1.256,50 para la venta tras acelerar su baja y tocar mínimos de ocho jornadas ante la firme intervención en el mercado de futuros.
El dólar oficial aceleró baja y tocó mínimos de ocho ruedas ante intervención en futuros y súper tasa en pesos
En una nueva jornada marcada por las intervenciones en el mercado, el tipo de cambio mayorista cayó $18,5.
-
Las reservas del BCRA cedieron luego de cuatro subas y cerraron cerca de los u$s40.600 millones
-
El dólar blue cayó por primera vez en cuatro ruedas, pero se mantuvo arriba de los $1.300

Las reservas en el BCRA llegaron a u$s40.650 millones el pasado lunes.
Por su parte, el tipo de cambio de referencia del Banco Nación (BNA) cayó $25 a los $1.275 y anotó su mayor caída diaria en un mes. A su vez, el promedio de entidades financieras del Banco Central (BCRA) cayó 1,55% a $1.278,32.
El co-founder de Bull Road Investments, Gustavo Gardey, señaló a Ámbito que la presión de la intervención aumentó en u$s2.300 millones en las últimas ruedas, ya que "el Gobierno trata de marcar expectativas hacia adelante" para el nivel proyectado del tipo de cambio.
"Más allá de la intervención en el mercado de futuros, la parte más importante es como secaron la plaza de liquidez", remarcó Gardey sobre "el aumento del 10% en los encajes para money market y para caución tomadora, al tiempo que el gobierno se llevó el 67% de eliminación de las LEFIs en dos licitaciones.
En ese sentido, el analista explicó que tras la salida de las LEFIs se había generado una liquidez excedente por $15 billones, que se "limpió" a partir de la sucesivas licitaciones, pero que pese a estas, todavía quedaba un sobrante monetario que fueron esterilizadas con encajes.
Gardey asegura que el gobierno "se pasó de rosca" y que por ello "las tasas operaron con picos del 54% el viernes, 112% ayer lunes y hoy 78%, operando la mayor parte del día arriba del 70%. Cerró en torno al 45% la tasa a un día", continuó. "La suba de tasas reactiva el carry trade, al tiempo que hubo muchas salidas de la Lecaps, en parte incentivadas por el propio gobierno, que te generó una suba muy fuerte de las tasas de corto plazo", añadió.
"La curva de tasas quedó completamente invertida"
"El mercado de corto plazo se estiró muy para arriba y la curva de tasas quedó completamente invertida, con las tasas más altas en el corto plazo y más bajas en el largo plazo, porque a los inversores le interesa 'lockear' tasas 30, 60, 90, 120 o 150 días, porque entienden que van ir cayendo", continuó.
El operador de PR Corredores de Cambio, Gustavo Pablo Quintana, señaló que esta fue "otra jornada con menor volumen de negocios" en el mercado mayorista, donde "la divisa estadounidense operó con franca tendencia vendedora y con marcada amplitud entre máximos y mínimos operados". El volumen operado en el segmento de contado fue u$s406,860 millones, mientras que en los mercados de futuros se negociaron unos u$s1.773 millones.
En ese sentido, destacó que "la aparición de la oferta generó caídas de la cotización" de apertura, donde tocó un máximo de $1.280 para la venta. "En un escenario de empuje de los ingresos desde el exterior y del desarme de posiciones dolarizadas, los precios tradujeron esa situación con bajas que a media mañana le hicieron tocar mínimos en $1.250,00 por unidad", continuó. "En el último tramo del día hubo una suave recuperación del tipo de cambio, finalizando la rueda con escaso avance respecto del mínimo registrado", putualizó.
En las últimas semanas, las cauciones bursátiles cobraron un inusual protagonismo en el mercado financiero tras la eliminación de las LEFIs por parte del BCRA, ya que muchos operadores e inversores comenzaron a usar la tasa como una nueva referencia informal de corto plazo, en un contexto de alta volatilidad y recomposición de expectativas.
La tasa de caución refleja cuánta liquidez hay en el sistema y cuánto están dispuestos a pagar quienes necesitan dinero urgente. Si sube, es señal de que hay menor disponibilidad de pesos o mayor demanda de financiamiento, que es lo que ocurrió en las últimas jornadas.
En las últimas ruedas, la tasa de caución llegó a superar el 80% nominal anual en plazos cortos, empujada por la incertidumbre sobre los rendimientos reales, las licitaciones del Tesoro y la salida de pesos de las cuentas remuneradas del BCRA.
A su vez, los dólares paralelos también retroceden, el blue bajó 0,75% con respecto al cierre del lunes, hasta los $1.315. Por su parte, los financieros también retroceden: el CCL lo hace un 1,7% a $1.268,32 y el MEP un 1,4% $1.262,99.
Una nueva jornada con intervenciones en el mercado de futuros
En el mercado de futuros, al igual que en el día de ayer, los operadores consultados por Ámbito destacan una fuerte intervención por parte del gobierno con bajas en todos los tramos.
Los inversores "pricean" que el tipo de cambio mayorista alcanzará en diciembre los $1.470, un valor notoriamente más alto que el previsto en el adelanto del Presupuesto 2026 en torno a los $1.229.
Por otro lado, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubica en $1.657,5. El dólar cripto opera en $1.272,57, según Bitso.
Dejá tu comentario